domingo, 16 de diciembre de 2012

El retablo de Santa Ana en la iglesia de Santa Clara


            Cuando, hace unos días, comentamos el retablo mayor de la iglesia del convento de Santa Clara, señalamos que se trataba de una obra de José Ramírez de Arellano, como ha podido documentar D. Alberto Aguilera Hernández, a partir de las capitulaciones conservadas en el archivo del citado convento.
            Decíamos entonces que no fue el único encargo efectuado a este importante artista, autor también de los dos retablos existentes en el frente del crucero, a ambos lados del anterior, aunque su primitiva ubicación pudo ser otra, lo que parece deducirse del hecho de que algunos de sus elementos, sobrepasan el espacio disponible en la actualidad.






            Esto se aprecia muy bien en el situado a la izquierda, donde las volutas laterales aparecen “plegadas” hacia el interior cuando, lógicamente, deberían estar desplegadas.





             Está dedicado a Santa Ana, la madre de la Virgen, a la que sostiene en su regazo con la mano izquierda. Según la tradición, los padres de María fueron San Joaquín y Santa Ana, aunque en ambos casos se trata de nombres simbólicos, ya que nada se conoce sobre los orígenes y la infancia de la Virgen.
            Para responder al deseo de los fieles, interesados en conocer más detalles de la Madre de Dios, se insertaron relatos de su vida en alguno de los evangelios apócrifos. Los que tratan de este asunto, con mayor detalle, son el Protoevangelio de Santiago, el Evangelio del Pseudo Mateo y el conocido como “Evangelio de la Natividad de la Virgen”. La Iglesia no los consideró textos sagrados y, por lo tanto, no pueden ser considerados fidedignos, aunque han servido como inspiración para los artistas y algunos aspectos de los mismos los hemos llegado a aceptar de manera insensible.
            Este es el caso de los propios padres de María de los que, en realidad, nada nos ha sido transmitido, ni siquiera sus nombres. Tanto el de Ana como el de Joaquín fueron elegidos en función de lo que significan. Ana, en hebreo, quiere decir “Gracia”, mientras que Joaquín es “Preparación del Señor”.
            También es inventada la tradición según la cual, al cabo de veinte años de matrimonio, Joaquín y Ana no habían logrado tener descendencia lo que, en Israel, se interpretaba como un castigo por alguna supuesta falta cometida. De ahí la leyenda de que el Sumo Sacerdote llegó a rechazar la ofrenda que Joaquín pretendía efectuar en el templo.





            En cualquier caso, Santa Ana suele ser representada como una mujer de cierta edad, con toca, que mira con dulzura a la joven Niña vestida con túnica blanca y manto azul, como en el caso de la iconografía inmaculista, asiendo el reborde superior de la túnica de su madre.





            Menos conocida es otra tradición que pretendió reconstruir la familia de la Virgen María. Según ese fantástico relato que recoge Reau, Santa Ana se casó tres veces y tuvo una hija en cada matrimonio. Su primer marido fue San Joaquín, con el que tuvo a la Virgen María, la Madre de Dios. Tras la muerte de San Joaquín, contrajo matrimonio con Cleofás, de cuya unión nació María Cleofás, la madre de Santiago el menor, José el Justo, Simón y Judas. Al enviudar, de nuevo, se casó con Solás o Salomé, con el que tuvo a María Salomé, casada con Zebedeo, madre de Santiago el Mayor y San Juan evangelista. Como es sabido, tanto María Cleofás como María Salomé son citadas en los Evangelios, entre las santas mujeres que presenciaron el drama de la Crucifixión. De hecho San Juan llega a afirmar que “estaban junto a la Cruz, su Madre y la hermana de su Madre, María, la mujer de Cleofás, y María Magdalena”.
            Más tarde, se dio nombre a los padres de Santa Ana: Estolano y Emerencia, y le atribuyeron una hermana, Santa Esmeria, sin olvidar a la prima de la Virgen, Santa Isabel, madre de San Juan Bautista, cuyo parentesco sí reflejan los Evangelios. No obstante, el concilio de Trento frenó estos intentos de recrear la llamada “parentela de la Virgen” y rechazó expresamente el triple matrimonio de Santa Ana, por considerarlo impropio de la madre de María.





            Volviendo al retablo, debemos destacar el interés de su mazonería con esos cestos con motivos vegetales que aparecen a ambos lados y las cabecitas de ángeles que rodean a la titular.





            El retablo aparece coronado por un copete ricamente trabajado en el que figura un emblema, típicamente franciscano, las cinco llagas que aluden a la estigmatización de San Francisco.





            Bajo el banco del retablo se disponía, originalmente, la mesa de altar que ha desaparecido, sustituida por un zócalo de mármol.





            Conserva, sin embargo, el sagrario en cuya puerta aparece representado un ostensorio o custodia, en clara alusión eucarística.

No hay comentarios:

Publicar un comentario