martes, 17 de enero de 2017

Revistas recibidas 73


         Hemos recibido el tomo 46-2 de Mélanges de la Casa de Velázquez que dedica su dossier a “Modelos heroicos decimonónicos: una mirada desde Yucatán, Costa Rica, Chile y Colombia”, en el que se analiza, desde diferentes perspectivas el proceso de creación de héroes nacionales, como modelos a imitar. Fundamentalmente, es a partir de la independencia de las repúblicas americanas cuando los historiadores locales impulsan la elaboración de una mitología a través de la cual se inculca al pueblo el heroísmo nacional, a través de sus virtudes. Como se destaca en la presentación, los héroes jugaron también un papel relevante en las tensiones entre nación y región, imponiendo a los de ámbito nacional. Por otra parte, se pone de manifiesto el hecho de que todos ellos son blancos y miembros de la elite dominante, aunque la construcción de la identidad nacional conjugó cuatro elementos: el mito indígena, la identificación de héroes de corte militar, una escenificación de la nación mediante la celebración de esos héroes y la elaboración de discursos nacionales a cargo de intelectuales o políticos.


         La revista incluyes, asimismo, una serie de artículos entre los que destacamos el Tomás Puñal sobre “Práctica y ceremonial de la comunicación escrita entre el rey y las ciudades castellanas en la Baja Edad Media”. Por otra parte, es sumamente interesante el debate sobre la investigación en las Artes, con participación de destacados especialistas, entre los que mencionaremos la aportación de Eduardo Casado que plantea el tema de las exposiciones como marco de investigación. 



         El nº 357 de la revista Goya, de la Fundación Lázaro Galdeno, incluye como es habitual en ella artículos de gran interés. Destacamos entre ellos el de la Olga Pérez Monzón sobre “La lectura en la Baja Edad Media: el sepulcro del Martín Vázquez de Arce y su poética visual”. Aportaciones importantes son también la de Rosario Marchena Hidalgo, dando cuenta de nuevas obras del miniaturista Pedro de Palma; o el trabajo de José María Palencia Cerezo sobre el descubrimiento en España de dos retratos de los hermanos Sacchetti, realizados por Juan van der Hamen, existentes en una colección particular.



         Aunque corresponde al año 205, acaba de llegarnos el volumen XVI de la revista Rujiar que edita el Centro de Estudios del Bajo Martín. Una parte de la misma está dedicada a la historia de la agricultura en esa zona, con referencias específicas a Samper de Calanda, Híjar, Albalate, Vinaceite y La Puebla de Híjar. Además, incluye otros artículos como el de Amparo París sobre la devoción a Santa Quiteria en Aragón, en el que echamos en falta alguna referencia a nuestra zona, donde también existentes representaciones iconográficas de la Santa, en concreto en Ambel. También debemos destacar el trabajo de Demelsa Ortiz sobre el léxico relacionado con los molinos, a través de los inventarios de bienes del siglo XVIII, del Archivo Ducal de Híjar.



         Dejamos constancia de la recepción, en este caso por suscripción del nº 99 de La magia de viajar por Aragón que, en este caso, no incluye ninguna referencia a nuestra zona, ni al tratar de las “plazas imprescindibles de Aragón”, ni en las reseñas correspondientes a las tradiciones populares de enero. Lógicamente, no queremos decir que deberían figurar, sino tan solo que no figuran.



         Finalmente, reseñamos la recepción de nº 381 de El Masino, correspondiente a noviembre y diciembre del pasado año con amplia información de las actividades del Grupo de Estudios Masinos, que lo edita, y de los distintos acaecimientos de Mas de las Matas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario