domingo, 7 de abril de 2019

El verdadero sentido de una famosa jota de Magallón


         Sin lugar a dudas, la jota “Pulida magallonera” es uno de los principales símbolos de identidad de la villa de Magallón, habiendo llegado a convertirse por su singular belleza en una de las más conocidas de todo Aragón, incorporada al repertorio de todos los grandes joteros y joteras, a pesar de las dificultades que entraña su correcta interpretación.





         Su fama no sólo se circunscribe al ámbito musical, pues esa “Pulida magallonera” ha sido magistralmente plasmada por la artista Marta Soto Paciencia en una escultura instalada en una de las principales plazas de la localidad y, en versión reducida en el parque que la ciudad de Toro dedicó recientemente a Magallón.



         Como es sabido, fue D. Ramón Salvador Morales, famoso compositor y organista de la iglesia parroquial de Magallón quien recogió lo que, según han señalado otros estudiosos, era más que jota, una canción popular interpretada por los mozos durante la recogida de la oliva y, con la oliva se ha venido relacionando la ya famosa jota. Sin embargo, a nosotros siempre nos sorprendió el texto de la misma que, reproducimos para aquellos lectores que no son de nuestra tierra:

            Pulida magallonera,
            anda y dile al Santo Cristo
            que cuando me llame al cielo
            que me cante la olivera


         Hay en ella, algo que sorprende a quien la escucha, porque quien canta se dirige a la “pulida magallonera”, evidentemente una joven, para que le diga al Santo Cristo, en este caso el Santo Cristo con la Cruz a cuestas, Patrón de la villa, para que en el momento de su muerte “cuando me llame al cielo”, “me cante la olivera”. Es en este último deseo o petición, donde algo no cuadra. Porque, evidentemente, no va a pretender que sea el Santo Cristo quien le cante una canción que se llame “la olivera”. Las palabras “me cante”, en singular, parecen indicar que la que tiene que cantar es una mujer, “la olivera”. Pero, para eso, ¿Es preciso pedírselo al Señor? y, además, a través de la “pulida magallonera” que no parecer ser “la olivera”, y todo ello sin conocer qué es lo que va a cantar “la olivera” si se trata de una mujer.
         Lo llamativo es la asociación de la copla o jota con la muerte, como lo demuestra el hecho de que hayamos escuchado interpretarla, con gran emoción, al término de algún funeral en la iglesia de San Lorenzo, lo que nos impresionó vivamente.

De ahí que, en nuestra opinión era que algo más profundo lo que encerraba la jota, aunque queríamos estar seguro de ello, antes de darla a conocer.



Y ha sido en el transcurso del Congreso Internacional de Musicología cuando hemos tenido la oportunidad de plantear esta cuestión al Prof. D. Francisco Rodilla León, de la Universidad de Extremadura y Presidente del Grupo MedyRed de la Sociedad Española de Musicología, dado que presentaba una ponencia sobre “Fuentes, variantes y transmisión del repertorio de difuntos en el ámbito hispánico”.
Se da la circunstancia que, entre los cinco responsorios o “absoluciones” que se cantaban ante el cuerpo del difunto o el túmulo, uno de ellos es Libera me Domine, el Libera o la Libera, como se le conocía popularmente.
De ahí, a inferir que lo que pide la jota que le canten en el momento de la muerte es “la Libera” cobra sentido. Lo habíamos supuesto y nos lo ha corroborado este destacado especialista en la materia que, además, nos ha facilitado ejemplos de confusiones similares con otros de esos responsorios.



         Esta precisión no sólo no afecta a su interpretación por parte de jóvenes y mayores, sino que refuerza su auténtico sentido al inspirarse en un texto que, en latín, es el siguiente:


 Libera me, Domine, de morte æterna, in die illa tremenda
 quando cœli movendi sunt et terra
 Dum veneris iudicare saeculum per ignem.
 Tremens factus sum ego, et timeo, dum discussio venerit, atque ventura ira.
 Quando cœli movendi sunt et terra
 Dies illa, dies iræ, calamitatis et miseriæ, dies magna et amara valde.
 Dum veneris iudicare saeculum per ignem.
 Requiem æternam dona eis, Domine: et lux perpetua luceat eis.

“Líbrame Señor de la muerte eterna” sería, por lo tanto, la hermosa petición que encierra una de nuestras más famosas jotas, a la que únicamente le sobraría una “o” y le faltaría una “n” para que diciendo “que me canten la Libera” adquiriera pleno sentido. Hipótesis que, en modo alguno, puede ser descartada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario