Entre
las diversas revistas de interés arqueológico que hemos recibido últimamente,
hoy damos noticia de cuatro de ellas. La primera es el nº LXXVIII de Zephyrvs, la revista de Prehistoria y
Arqueología de la Universidad de Salamanca, entre cuyos contenidos hay un
artículo titulado “Evaluación de las manifestaciones gráficas parietales de la
cueva del Forcón (A Fueba, Huesca): nuevas perspectivas sobre el Arte
Paleolítico en la vertiente sur del Pirineo Central”. En él, sus autores hacen
referencia al descubrimiento, en 1976, de los trabajos realizados en aquel
lugar por un equipo dirigido desde el Museo de Huesca, en el que se constató la
existencia de grabados parietales de origen antrópico que, por su similitud con
los de otros de la zona franco-cantábrica, fueron considerados de cronología
paelolítica y, desde entonces, han sido incluidos en el inventario de conjuntos
parietales de esa época. Ahora, a la luz de las investigaciones realizadas se
considera poco probable ese origen y, por el contrario, se considera que serían
realizados en época histórica, cuando la cueva fue utilizada para la extracción
de arcilla, y coétaneos de dos inscripciones fechada en el siglo XVII y la
primera mitad el siglo XX, por lo que proponen que no se incluya este
yacimiento en futuros inventarios de arte paleolítico. Entre el resto de
artículos, todos ellos interesantes, debemos destacar también el que hace
referencia al hallazgo de un ajuar funerario en una tumba recientemente
excavada en Augusta Emerita, por lo
inusual de ese depósito funerario. Dado la reciente atención a la Edad del
Cobre en nuestra comarca, mencionamos asimismo un trabajo sobre esa época en
tierras de Antequera (Málaga) en el que se abordan los patrones de asentamiento
y dinámicas sociales.
En el
nº 48 de Sagvntvm. Papeles del
Laboratorio de Arqueología de Valencia, se incluye una nota de David
Martínez Chico (Universidad de Murcia), dando cuenta del hallazgo de “Una nueva
moneda de Turiaso del tipo RPC 421 A”. Como señala el autor de este tipo se
conocía ya otro cuadrante conservado en el Museo Numantino. El nuevo ejemplar, emitido
con los mismos cuños de anverso y reverso, permite la lectura íntegra de las
leyendas de estas piezas, de modo que la corta serie de cuadrantes hispano
romanos de Turiaso ha quedado
plenamente definida.
Aunque,
lógicamente, nos hacemos eco preferentemente de trabajos realizados con nuestra
zona o con Aragón, no queremos dejar de resaltar otros dos artículos que nos
han interesado especialmente, los dedicados a ánforas púnicas y turdetanas en
el valle del Guadalquivir (en las que se han analizado sus residuos orgánicos);
y el que estudia las pautas de distribución y consumo de las ánforas de Brindisi
en la Hispania Citerior.
Entre
los contenidos del nº 42 de los Cuadernos
de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, no
podemos dejar de señalar el interés del artículo de Stefano Medas, del Istituto
Italiano di Archeologia e Etnologia Navale de Venecia, sobre “La navigazione
tardo-arcaica in Adriatico. L’iconografía navale e la peculiarità della
tradizione náutica”, en el que a partir de las escasas muestras iconográficas
conservadas, datadas entre el siglo VII y V a. C. efectúa un sugestivo análisis
de las soluciones técnicas adoptadas, en lo que respecta al empleo de un timón
único en el centro de la popa, frente al uso de los tradicionales timones
laterales.
Otros
artículos dignos de mención son los relativos a puntas de flecha
orientalizantes en contextos urbanos del sureste de la Península Ibérica; o el
de la edad del Hierro en Lisboa.
El nº
26 de la Revista d’Arqueologia de Ponent,
de la Universitat de Lleida dedica su dossier a los 25 años de publicación en
la revista. Entre los estudios, incluye uno dedicado al análisis de la
transhumancia prehistórica a partir de los resultados arqueozoológicos de la
fortaleza de Vilars (Arbeca) y otro sobre novedades en la epigrafía ibérica entre
2007 y 2014, en el que se alude a hallazgos en Alcorisa, Azaila y el Burgo de
Ebro. Asimismo, mencionaremos el artículo sobre ánforas vinarias en la Hispania
Citerior, en época de Augusto, a partir de 74 ejemplares de la costa catalana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario