La Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Borja nos ha enviado información sobre el VI Encuentro de Gigantes “Ciudad de Borja” que ha organizado, en colaboración con el M. I. Ayuntamiento de Borja, y que tendrá lugar el domingo 16 de abril.
La Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Borja nos ha enviado información sobre el VI Encuentro de Gigantes “Ciudad de Borja” que ha organizado, en colaboración con el M. I. Ayuntamiento de Borja, y que tendrá lugar el domingo 16 de abril.
Superamos una nueva centena cuando también hemos alcanzado los 3.200.000 visitantes. En este último mes no ha habido ningún artículo que haya destacado, de manera especial, sobre los restantes. Por el contrario, ha habido mucha igualdad entre los que integran esta clasificación de los diez más leídos, ocupando el primer lugar la información que dimos sobre el “hallazgo” por parte de Juan Ignacio Ibáñez Castrasano del retrato de Mariquita Navas, la joven mallenera que se enamoró de un oficial francés, con el que contrajo matrimonio, a pesar de la oposición familiar derivada de la situación de guerra en que nos encontrábamos.
Las conferencias y mesas redondas del Foro de Hispania Nostra, celebrado en Badajoz, tuvieron lugar en el edificio del antiguo Hospital de San Sebastián, que fue Hospital Provincial y hospicio hasta época contemporánea. Propiedad de la Diputación Provincial, tras permanecer cerrado durante más de 20 años, fue sometido a una completa remodelación, cuya primera fase fue inaugurada en 2020.
Hemos recibido el volumen LXI, correspondiente al año 2022, de Conimbriga, la revista del Instituto de Arqueología de la Universidad de Coimbra, en el que se incluyen los siguientes artículos:
Por dos caminos diferentes nos llegan imágenes del lamentable estado en el que se encuentra el parque de la Fuente del Cerezo, tras los ataques sufridos por los mismos vándalos que estas actuando impunemente en otros lugares de Borja.
Una de las mayores sorpresas, durante nuestro recorrido por las calles de Campo Maior, fue la visita a la Capela dos Ossos (Capilla de los Huesos), ubicada en un edificio, junto a la Iglesia de Nossa Senhora da Espectação, cuyo aspecto exterior no da idea de lo que se encuentra en su interior.
Cuando llegamos a Campo Maior nos llamó la atención la gran pancarta colocada en las escaleras de acceso a la Cámara Municipal (Ayuntamiento), en la que podía leerse “Obrigado Sr. Rui. 1931/2023”.
La Universidad de Salamanca nos ha remitido el volumen LXXXIX-XC de Zephyrvs. Revista de Prehistoria y Arqueología, correspondiente al año 2022, en el que se insertan los siguientes trabajos:
El Presidente del Centro de Estudios Borjanos llegó ayer a Carcassonne (Francia) para participar en la Jornada de Estudio que sobre “Patrimonio en venta: Fortuna e infortunio de los bienes religiosos” tendrá lugar a lo largo del día de hoy en el Museo Notre-Dame de l’Abbaye.
Nuestros lectores borjanos conocen bien la supuesta historia de la vaca que salvó a los habitantes de nuestra ciudad cuando, tras haber sido sitiados, se encontraban al límite de sus fuerzas. No hace mucho llegó a editarse un libro en el que se relata ese famoso episodio que carece de todo tipo de fundamento histórico.
La Agrupación de Cornetas, Tambores y Bombos de San Sebastián y la Verónica, nos ha remitido el bonito cartel en el que aparecen reflejados los actos de Semana Santa en los que tomará parte, con sus correspondientes horarios.
El Presidente de las Cortes de Aragón D. Javier Sada Beltrán nos ha remitido la obra La imagen cartográfica de Aragón a lo largo de su historia, que publicó el pasado año esa institución. Su autor es el Prof. D. Agustín Hernando Rica, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Barcelona.
El 24 de marzo, tuvo lugar en Borja una reunión de miembros de la familia San Gil-de Pedro, en la que tomaron parte más de 60 personas. Junto con una comida de hermandad, habían sido programadas diferentes visitas a los monumentos de la ciudad y de otras localidades próximas.
Antes de salir para Badajoz ya comentamos que habían aparecido pintadas en una de las fuentes del Santuario de Misericordia. No teníamos imágenes, pero nos han llegado mientras estábamos fuera, amablemente remitidas por Dª. Rebeca Albericio.
Como todos nuestros lectores saben, Santa Beatriz de Silva fue la fundadora de la Orden de la Inmaculada Concepción, de la que existe un monasterio en nuestra ciudad. Sin embargo, es probable que no tengan tan claro el lugar de nacimiento de la Santa, entre otras razona porque, durante mucho tiempo, se creyó que había nacido en Ceuta, hacia 1424. Ceuta era entonces portuguesa y el abuelo de Santa Beatriz D. Pedro de Menezes fue su primer Capitán y, en esa ciudad, residieron sus padres.
Dª. María Ángeles Lanzán ha tenido la amabilidad de traernos la obra que, sobre el Santuario de Rodanas, escribió en 2021 D. Francisco Javier Bravo Quero, publicada por el Ayuntamiento de Épila, en cuyo término municipal se encuentra enclavado este santuario en el que se venera a la Patrona de la localidad.
Hemos encontrado a nuestra vuelta el cartel anunciador de la Semana Santa de Borja. La imagen del mismo está dedicada cada aña una de las cofradías de nuestra ciudad y, en esta ocasión, es la de San Antón que es la que porta el paso de Jesús con Cruz a Cuestas.
A las siete y media de esta tarde, en el Espacio Pirineos de Graus tendrá lugar la presentación del libro Cantán l’aragonés que ha sido editado por el Gobierno de Aragón. Al acto asistirá el Director Cheneral de Politica Lingüistica d’o Gubierno d’Aragón D. José Ignacio López Susín, y la Alcaldesa de Graus Dª. Gema Betorz.
Dª. María Teresa Bellido Alcega, Directora de la Banda de Música de Ainzón, nos remitió información sobre el concierto que, bajo el título “La música de la Semana Santa en Ainzón”, tuvo lugar el sábado 18 de marzo en la iglesia parroquial de esa localidad. Debido a nuestra ausencia de Borja no pudimos publicarlo en su momento y lo hacemos ahora.
Durante nuestra ausencia, la prensa regional ha publicado varios reportajes que queremos recordar. Uno de ellos fue el dedicado a la deportista borjana Claudia Ferrández Tejero, Campeona de España Junior de Tiro con Arco.
Gran participación y el interesantísimo programa que habían preparado los “Amigos de Badajoz” nos permitieron disfrutar de unos días inolvidables, tanto en esa ciudad como en las vecinas localidades portuguesas de Campomaior y Elvas.
Al tratar sobre el palacio de los Navascués y la capilla de la Virgen de los Dolores del claustro de la colegiata, mencionamos a D. Nicasio Navascués y Aysa, que está enterrado allí. Su figura es especialmente interesante porque, aunque nacido en Cintruénigo, tuvo una especial vinculación con Borja, de la que fue Diputado en Cortes. De ahí, que hayamos puesto especial empeño en completar su trayectoria personal, más allá de los datos que ofrecimos en nuestro Diccionario Biográfico, y lo hemos logrado a través de la información que ofrece la Gazeta de Madrid.
Cuando, recientemente, destacamos la importancia arquitectónica de la Casa de los Francés, comentamos que su ventana había servido de inspiración al arquitecto D. Carlos Bressel para diseñar el logotipo de la Asociación de “Amigos de la ciudad de Borja y su Comarca”, sobre cuya historia prometimos volver.
Hace algunos días nos enviaron escaneado un ejemplar del número extraordinario que la revista Vida Gráfica Española dedicó, en octubre de 1920, a las Exposiciones Internacionales de Sevilla y Barcelona. En él se incluía un dossier dedicado al “Reino de Aragón” del que dimos a conocer los encartes publicitarios dedicados a Borja y otras localidades de nuestra zona. Ante el interés de esas y otras informaciones, decidimos adquirirla.
El 14 de abril de 2020 falleció, a consecuencia de la terrible pandemia que estábamos padeciendo D. Pedro Arbizu Artieda. Había nacido en Riglos el 29 de junio de 1930, por lo que estaba a punto de cumplir los 90 años. Aunque la mayor parte de su vida transcurrió en Borja, donde se había casado, salvo la necrológica publicada en este blog, nadie lo recordó y, lo que es más sorprendente, su nombre fue omitido (intencionadamente o por ignorancia) cuando el Ayuntamiento de Borja tributó un homenaje a las víctimas de la enfermedad.
Juan Ignacio Ibáñez Castranado, que se está revelando como un excelente investigador, nos ha traído el retrato de María de los Ángeles de Navas, conocida con el nombre familiar de Mariquita Navas, perteneciente a una de las más importantes familias de Mallén y, protagonista de una increíble historia de amor con el oficial francés Antoine-Louis Eugène Weyler, que había llegado a esa localidad en 1809 como comandante habilitado de la 4ª compañía del 11º batallón del tren de aprovisionamiento del Tercer Cuerpo del Ejército Imperial.
Fernando Clavero es un activo rastreador de todo nuestro término, que ha recorrido en numerosas ocasiones en busca de restos del pasado. Revisando una fotografía aérea le llamó la atención una formación circular (la que está enmarcada en rojo) y fue en su busca.
La Diputación Foral de Vizcaya nos remite el número 34 de su revista Kobie. Paleoantropología, que lleva fecha de 2015 y en cuya portada aparece una imagen del ilustre sacerdote, antropólogo, etnólogo y arqueólogo, que también sirvió para el cartel anunciador del ciclo de conferencias organizado, con ocasión del 125 aniversario de su fallecimiento, el texto de las cuales se inserta en este número de la revista.
Ayer comentamos la importancia histórica de la llamada Casa de los Francés, que ahora se pretende restaurar. Hoy queremos poner de manifiesto el interés arquitectónico de la misma, algo evidente a pesar del lamentable estado en que ha llegado hasta nosotros,
D. Javier Bona nos ha enviado el recorte de una crónica publicada en un medio de comunicación zaragozano (no nos lo indica), dando cuenta de la inauguración en Maleján de un Centro Agrícola. La firma Saturnino Azcona que, en aquellos momentos, debía ser el corresponsal en la localidad.
Estos días está a la venta en Internet, la página de una revista (cuyo nombre no se indica) en la que aparecen dos fotografías de Añón. Afortunadamente, por otros motivos sabemos que se trata de un ejemplar de La Hormiga de Oro, publicado en 1913 y esas fotografías de Añón, ya las dimos a conocer en este blog, en 2014, junto con otras que nos había remitido Dª. Josefina Cascán.
Otra de las colecciones que pueden consultarse en nuestro Centro es la de la revista Mundo, que editaba la agencia EFE y de la que conservamos encuadernados todos los números, desde sus inicios (sólo nos falta el nº 1) hasta el año 1957. En total 53 volúmenes, toda una joya, aunque no constituya la colección completa de la publicación.
Tras un dilatado período en el que nuestro Centro, al igual que otros, no ha podido publicar nada, como consecuencia de las normas que nos han sido impuestas, tras vencer numerosas dificultades para adaptarnos a ellas, ya está en marcha la primera publicación de esta nueva etapa, que esperamos sea efímera.
Durante los pasados días, en las páginas publicitarias insertadas por la Diputación Provincial en los medios de comunicación, se ha hecho referencia a la concesión de una ayuda de 426.000 euros, dentro del plan Plus 2023, para la restauración de la Casa Palacio de los Francés y su transformación en “Casa del Artista”.
Cuando los coleccionistas logran reunir un buen número de los elementos que conforman una serie, resulta muy dificultoso en llegar a completarla. Todos recordamos los problemas que, siendo niños, teníamos para llegar a conseguir los cromos que nos faltaban en nuestros álbumes (los había de muy diverso tipo). Al final había que recurrir a la editorial, pues era inútil seguir comprando aquellos malditos sobres en los que siempre nos salían los que ya teníamos.
Son muchas las colecciones que tenemos completas en nuestra biblioteca, entre ellas la de la revista Mundo Hispánico (y además encuadernada), que puede consultarse directamente en la Sala de Investigadores de nuestra sede.
Cuando, con motivo de congresos o reuniones, nos desplazamos fuera de Borja como ha ocurrido durante estos días, procuramos mantener el contacto con los lectores del blog, dejando programados los artículos que irán apareciendo durante nuestra ausencia.
Aprovechando su estancia en Borja, donde suele venir con cierta frecuencia, visitó la Casa de Aguilar D. Luis Zarco, acompañado por D. Carlos González Vidal y D. Antonio de Pedro. Posteriormente, estuvieron en el Museo de la Colegiata.
Terminamos la publicación de las fotos que nos trajo José Luis Garde con algunas de las realizadas en el Santuario de Misericordia y en otros lugares del término municipal de Borja, dedicando especial atención a árboles y plantas.
Ha sido D. Pablo Ibáñez Sierra, Técnico de Comunicación y Turismo, al que echaremos en falta cuando nos abandone próximamente, quien nos ha remitido las fotografías que damos a conocer, correspondientes a la recuperación del paloteado de Tabuenca que, tuvo lugar el pasado sábado en esa localidad.
Ayer llegó a Badajoz la delegación borjana que va a participar en el 42 Foro de Asociaciones y Gestores Culturales que, organizado por Hispania Nostra, dará comienzo esta tarde en el antiguo Hospital de San Sebastián, actualmente Centro Cultural Hospital/Centro Vivo.
El problema se acrecienta y las pintadas proliferan en el casco antiguo de Borja y en otros lugares, sin que tengamos noticia de que se está haciendo algo para impedirlo o para localizar a los responsables, algo no excesivamente difícil como hemos demostrado ante quien correspondía.
Nos comentaba José Luis que el término municipal de Tabuenca es uno de los más bonitos de la comarca, por la variedad de sus paisajes y por conservar algunas zonas “vírgenes”. Esta imagen, con las hojas de las viñas teñidas con los característicos colores del otoño contrastan con esa sucesión de colinas entre las que se pueden ver las manchas verdes de las encinas.
Acabamos de recibir el volumen LVII de la revista Padvsa, del Centro Polesano i Studi Storici, Archeologici ed Etnografici de Rovigo. Como el anterior volumen está dedicado a la publicación de las ponencias presentadas al Congreso Internacional que, sobre “Frattesina cinquant’anni dopo. Il Delta del Po tra Europa e Mediterraneo nei secoli attorno al 1000 a.C.” se celebró en el Museo dei Grandi Fiumi de Rovigo, en abril de 2018.
Aunque otras entidades no nos lo consultan ni, desde hace ya tiempo, nos envían los carteles de los actos que programan en lugares ajenos a nuestra sede, comoquiera que el Concejal de Cultura nos sugirió recientemente la conveniencia de evitar la concurrencia de actos diferentes a las mismas horas, queremos adelantar algunos de los que tenemos previsto celebrar en la Casa de Aguilar, aunque somos conscientes de que, por circunstancias muy diversas, es muy difícil lograr esa teórica coordinación.
Hoy la localidad protagonista de las fotografías de José Luis Garde es Ambel, de la que nos remite esta vista general en la que destacan sus dos monumentos más representativos, el complejo formado por la casa conventual de la Orden del Hospital con la iglesia parroquial y, más a la derecha, la ermita de la Virgen del Rosario.
En los primeros días de enero, dimos noticia del robo sacrílego perpetrado en la ermita de la Virgen del Puy de Mallén, donde los delincuentes forzaron la puerta de madera del templo y la verja de hierro que cierra la nave, a la altura del coro. No tenemos noticias de que sus autores hayan sido habidos.
Entre las numerosas donaciones que
estamos recibiendo últimamente, nos llegan algunas publicaciones cuyo interés,
en un principio, nos ha podido pasar desapercibido. Así nos ha ocurrido con el
número 12 de la revista Vértice, publicado en julio de 1938, en San
Sebastián, sobre el que nos ha llamado la atención D. Carlos García cuando estábamos
a punto de desecharla.
Llevaba por subtítulo “Revista Nacional de Falange Española Tradicionalista y de las JONS” y su primer número apareció en abril de 1937, prolongando su existencia hasta 1946.
Cuando ofrecimos imágenes de los tres nidos de cigüeñas que conocíamos en Borja: los de la torre del reloj de Santa María; el de Santo Domingo y el del parque, uno de nuestros lectores nos envió una foto de otro que hay en el antiguo silo. De ahí que invitáramos a encontrar otros en lugares que hubieran podido pasarnos desapercibidos.
Seguimos publicando algunas de las bonitas y curiosas fotos que nos ha traído José Luis Garde. En esta primera podemos ver a cuatro équidos (tres parecen caballos y el que está junto al arbusto mulo) en una viña cercana a Maleján. Al fondo, el cementerio utilizado por los vecinos de esa localidad y, junto a él, una balsa de agua para riego.