Entre las revistas que como decíamos ayer nos ha remitido el Instituto de Historia y Cultura Naval se encuentra el número 159 de su Revista de Historia Naval, correspondiente al primer trimestre de 2023, en la que se incluyen los siguientes artículos:
“Las divisiones de Pedro Autrán y José
Goicoechea en la guerra de los Pirineos (1793-1795)” (Rubén E. Vela y Cuadros);
“El tercer sitio de Gibraltar desde la base naval de Cartagena” (Vicente Montojo
Montojo); “1898. Los combates navales de Manzanillo” (Guillermo Calleja Leal); “El
apresamiento del vapor Virginius por la corbeta Tornado en octubre
de 1873” (Manuel Rolandi Sánchez-Solís); “El almirante Excmo. Sr. D. Carlos
Valcárcel y Ussel de Guimbarda y su tiempo (1819-1903)” (Juan Antonio Gómez Vizcaíno),
así como “La Historia Marítima en el Mundo” a cargo de José Antonio Ocampo
Aneiros.
También hemos recibido el número 160 de
la citada revista, correspondiente al segundo trimestre de este año, con los
siguientes artículos: “Las guerrillas navales del Cuerpo de Voluntarios de
Filipinas” (Juan Carlos Rabanal Delgado); “El contrabando de armas durante la
III Guerra Carlista. El incidente del Deerhound (1873)” (Leopoldo Fernández
Gasalla); “Mitificar y mistificar. La influencia de la obra de Exquemelin en la
historiografía anglosajona sobre la toma de Portobelo (1668)” (Dario Testi); “La
batalla de Riachuelo” (Pablo Palermo); y “Don García de Toledo: semblanza de un
marino español del Renacimiento” (Fernando Santos de la Hera). Como novedad,
nos hemos percatado que la sección “La Historia Marítima en el Mundo” la firma,
por vez primera el Capitán de Navío D. Pedro Pérez-Seoane Garau.
Con el número anterior nos llega el
suplemento 37 de la revista, que lleva por título El Real Horno de carbonización
construido por el ingeniero de Marina Fernando Casado de Torres, en La Riera
(Langreo, Asturias), un proyecto de tecnología puntera en la España de las Luces,
trabajo del que son autores Pelayo González-Pumariega Solís, Luis Aurelio González
Prieto y David González Palomares.
Los autores, de la Universidad de
Oviedo y del Real Instituto de Estudios Asturianos (el segundo), ponen de
manifiesto que este horno, construido en 1793 para coquizar el carbón mineral, fue
el proyecto de mayor importancia desarrollado en España a lo largo del siglo
XVIII. Representó la culminación de una serie de acciones de espionaje impulsadas
por el Gobierno y la labor de Fernando Casado permite situarlo entre la élite
de la comunidad científica de la época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario