viernes, 9 de diciembre de 2016

Revistas recibidas 67


         La revista Goya, de la Fundación Lázaro Galdiano, es una de las más esperadas entre los amantes del Arte por el interés de sus contenidos, a pesar de su reducida extensión. Acaba de llegarnos el nº 356, correspondiente al tercer trimestre de 2016 y, entre los artículos que inserta, queremos destacar el Diana Lucía Gómez-Chacón que lleva por título “Contemplata aliis tradere. Carisma dominicano y reforma espiritual en el claustro de Santa María la Real de Nieva (1432-1445)”, en el que analiza el programa iconográfico representado en los capiteles de dicho claustro, edificado en la segunda mitad del siglo XV, en el que, a juicio de la autora, se habría tratado de exaltar el carisma original de la Orden de Predicadores y de subrayar la importancia de formar adecuadamente a los novicios que estudiaban en dicha casa, una de las primeras en las que se reinstauró la observancia regular. También es muy interesante el artículo de Teresa Izquierda Aranda sobre “La carpintería al servicio de la arquitectura gotica”, en el que a través de aportaciones iconográficas estudia la tecnología aplicada en las obras realizadas en la zona valenciana, con referencia expresa a la maquinaria utilizada. Mencionaremos también el trabajo de varios estudiosos sobre el programa iconográfico del baptisterio de la iglesia de Cuahuara de Carangas (Bolivia) concebido con fines evangelizadores, acompañado de interesantísimas ilustraciones, una de las cuales sirve como portada a la revista.




         La revista Economía Aragonesa que edita Ibercaja llega a su número 60 y entre sus contenidos figuran, junto al habitual análisis de la coyuntura económica, tres estudios monográficos dedicados a “Pensiones y ahorro”, “Treinta años de comercio exterior de Aragón (1986-2015) y “El turismo en Aragón”. Nos ha interesado especialmente este último, en el que José Francisco García aporta algunas ideas sobre esta cuestión, poniendo de manifiesto el hecho de que el Turismo puede ser uno de los sectores económicos que hagan despertar a Aragón, siempre y cuando sea entendido con la inteligencia necesaria para darle la importancia que merece. Hace referencia al Plan Aragonés de Estrategia Turística, recientemente aprobado por el Gobierno de Aragón, del que afirma que aunque puede ser un buen comienzo, se queda corto en sus planteamientos, abogando por la necesaria unidad de las administraciones implicadas. Por nuestra parte, venimos señalando desde hace tiempo el inmovilismo que se viene observando en la oferta turística y la incapacidad de aceptar nuevas realidades que, en el caso de Borja, son sistemáticamente olvidadas. El punto de mira de la Economía aragonesa corre, en esta ocasión, a cargo del Director de El Periódico de Aragón, D. Jaime Armengol, mientras que la visión directiva la ofrece Teresa Fernández Fortún, Directora de Recursos Humanos de Ibercaja.



         La Universidad de  Coimbra nos ha remitido el nº LIV de la revista Conimbriga que edita el Instituto de Arqueología de dicha universidad. Entre sus artículos destacan tres sobre un tema especialmente atractivo, la presencia y el papel de la mujer en la Prehistoria, en los que se cuestiona el análisis hasta ahora realizado y también el trabajo realizado por las mismas en el ámbito de los trabajos llevados a cabo en ese ámbito. Junto con otros tres artículos dedicados a época romana, incluye otro de Francisco Javier Sánchez-Palencia, del Departamento de Arqueología y Procesos Sociales del CSIC, sobre los resultados obtenidos con el empleo de fotointerpretación estereoscópica, a través de varios vuelos realizados en la zona minera de Tresminas, en el marco del proyecto para crear un nuevo centro de interpretación en esa área.



         Finalmente, mencionaremos hoy la recepción del nº 47 de la revista Habis de la Universidad de Sevilla, cuyos contenidos abarcan las disciplinas de Filología clásica, Historia Antigua y Arqueología clásica. Entre ellos destacamos el artículo de Antonio J. Morales, de la Universidad de Berlín, sobre el ritual de vigilia en el antiguo Egipto. Especialmente sugestivo nos ha resultado el trabajo de Fernando Quesada Sanz, titulado “El rostro de la batalla: Nuevas corrientes y problemas en la historia militar antigua y el auge de la novela histórica de tema bélico”, en el que, a partir del análisis de la obra de John Keegan, The Face of Battle, estudia el impacto que tuvo y la evolución de la descripción de batallas en la novela histórica, interrogándose sobre la posibilidad de comprender y explicar el desarrollo de la batalla antigua, algo especialmente complejo, considerando que tanto la novela como, en mayor medida, el cine pueden ser utilizados con provecho por los docenes, no sólo en el nivel de la escuela secundaria, sino incluso en la educación universitaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario