lunes, 12 de diciembre de 2016

Revistas recibidas 69


         El Instituto de Estudios Riojanos está celebrando el 70º aniversario de su fundación y su revista Berceo se suma a esta conmemoración, como resalta en el prólogo de su número 170 la Directora Académica del mismo, Profª Dª Aurora Martínez Ezquerro, recordando las aportaciones de la revista a lo largo de estos años. Entre los contenidos de este volumen queremos destacar, de manera especial, el artículo de Sara Bustos Torres sobre “Boticarios, cirujanos barberos y médicos en Aldeanueva del siglo XVIII” y no sólo por ser un tema que nos interesa, sino porque entre los profesionales sanitarios que ha documentado, se encuentra el Dr. Mateo Andrés que fue médico de Aldeanueva y de Rincón de Soto, hasta que “se marchó de Aldeanueva y se avecinó en la ciudad de Borja”. Efectivamente, en nuestra ciudad ejerció su profesión, como una de los dos médicos “conducidos” que había, entre 1627y 1653, año de su fallecimiento a consecuencia de la enfermedad contraída “atendiendo a los ingresados en el hospital de contagio”. Murió, por lo tanto, a consecuencia de la epidemia de peste. Interesante ejemplo de cómo se interrelacionan dos líneas de investigación. Queremos también citar el trabajo sobre fuentes gráficas, escritas y orales en torno al monasterio de San Prudencio de Monte Laturce, un gran cenobio benedictino y, posteriormente, cisterciense, abandonado tras la Desamortización y cuyos escasos restos constituyen un nuevo ejemplo de la tragedia que aquel proceso representó para el Patrimonio Cultural español.




         Junto con el número anterior, nos llega también el nº 171 de la misma revista Berceo que, entre sus contenidos, incluye los trabajos presentados a las XI Jornadas Sociológicas, organizadas en 2015 en torno al tema “Sobre identidades colectivas en una sociedad cambiante”. Como se señala en la introducción, el punto de partida de las mismas era una conferencia pronunciada en 1984, en el Ateneo Riojano por D. Julio Caro Baroja, cuyo texto se reproduce por vez primera. Precisamente, una de las ponencias versa sobre “La imagen de la identidad riojana en la obra de Pío Baroja”, siendo su autor Enrique Ramalle Gómara. Especial interés tiene para nosotros el excelente trabajo de Joaquín Giró sobre “Una romería de hombres solos, los esclavos de la Virgen de la Soledad”, analizada desde el punto de vista de su condición de seña de identidad de una comunidad rural, los cambios a que se ha visto sometida, como consecuencia de la despoblación y de ciertos cambios introducidos, no bien aceptados por algunos miembros de esa peculiar esclavitud. Al hilo de ese artículo que refleja una tradición, parte importante del Patrimonio Inmaterial de la zona que es preciso preservar, nos han surgido algunas reflexiones acerca de los criterios imperantes a la hora de calificar un elemento como “Patrimonio de la Humanidad”, porque para ello se valora, entre otras circunstancias, el que la tradición sea mantenida “desde abajo” y no alentada por las autoridades. Asimismo, se requiere la no existencia de discriminación en virtud de sexo. Por ello, siempre nos hemos preguntado acerca del proceder a seguir en costumbres que, a lo largo de los siglos, han sido exclusivas de hombres o de mujeres, que también las hay, como el caso de Zamarramala y muchos más. Pero, además, si se advierte el debilitamiento de una tradición ¿Es mejor dejar que muera por falta de interés de quienes debían conservarla, o ayudar a su recuperación desde instancias “superiores”?



         El Centro de Estudios del Sobrarbe, con sede en Boltaña, viene editando desde hace cinco años, la revista Treserols, de la que acaban de remitirnos el nº 14. En la introducción, Mariano Coronas destaca las dificultades de mantener un Centro de Estudios en una zona como esa y destaca una peculiaridad de los contenidos de esta revista, pues sólo la aparición de Luis Buisán, firmando un artículo, “nos priva de la posibilidad de decir que es un número escrito a dos manos”, ya que Jesús Cardiel firma ocho artículos y Manuel López, cuatro. Entre los contenidos hay trabajos sobre Paleontología, linajes y apellidos, así como casas de profunda raigambre. Por su parte, Manuel López aborda el tema de la brujería, a través del inventario de los bienes de una bruja; da a conocer la iglesia colegiata de San Pedro de Boltaña; el tesoro de San Victorián; y reúne una serie una colección de versos y coplas recitados y cantados antaño. No queremos dejar de citar la aportación de Luis Buisán sobre las ruinas de Semué, un poblado medieval desaparecido hace tiempo.



         En Las Cuevas de Cañart, hermosa localidad que tuvimos la satisfacción de visitar el pasado verano, existe la Asociación Cultural “El Morrón”, especialmente activa en la defensa del Patrimonio y de las tradiciones de ese municipio. Nos han remitido el nº 4 de su revista La Acacia, que incluye numerosas noticias sobre las actividades que realiza, entre las cuales se encuentra un concurso de cuentos, así como diversos artículos sobre el pasado y la actualidad de Las Cuevas. Entre ellas destaca la referencia al acuerdo alcanzado entre el Obispado de Teruel y el Ayuntamiento para la adquisición del antiguo convento de Servitas, un magnífico monumento, arruinado tras la  Desamortización que ahora la corporación municipal va a consolidar. Por cierto, entre las publicaciones que aconsejan leer se encuentra la novela El Castillo del escritor borjano Luis Zueco.




         Terminamos las reseñas de hoy con una referencia al último número de La magia de viajar por Aragón, en el que se incluyen reportajes sobre los pueblos olvidados de Aragón; el Centro Astronómico Aragonés; Goya; los castillos de Teruel relacionados con las órdenes militares; la Navidad polaca en Aragón; y el románico lombardo del antiguo condado de Ribagorza, entre otros contenidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario