Una de las procesiones de la Semana Santa borjana que han experimentado un cambio muy positivo es la conocida como “Procesión de los Cristos”, en la tarde del Jueves Santo, con cinco pasos que representan los Misterios Dolorosos del Santo Rosario.
Una de las procesiones de la Semana Santa borjana que han experimentado un cambio muy positivo es la conocida como “Procesión de los Cristos”, en la tarde del Jueves Santo, con cinco pasos que representan los Misterios Dolorosos del Santo Rosario.
Ha habido suerte y, a pesar de los pronósticos desfavorables que circularon inicialmente, el buen tiempo hizo posible que los desfiles procesionales de Borja se desarrollaran con normalidad. Enrique Lacleta ha realizado, como siempre, un amplio reportaje de muchos de ellos, con destino a nuestro archivo. No los hemos recibido por lo que, mientras tanto, publicamos las imágenes que nos han remitido una serie de lectores.
El 20 de abril de 1461 el rey Juan II otorgó a Borja un importante privilegio, la concesión de todos los patios, vagos, calles, carreras, muros, torres y molinos que, hasta ese momento, eran de la Corona.
Hace pocos días, destacábamos la importancia de la colección de postales de Veruela que conservamos en nuestro archivo. Creíamos que teníamos controladas todas las series que habían sido editadas con vistas del monasterio, mostrando nuestro empeño en completar aquellas en las que no habíamos podido reunir aún todas las postales que las integraban.
Hemos recibido el número 38 de Nasarre, la revista de Musicología que edita la Institución “Fernando el Católico”, cuyo sumario incluye los siguientes estudios:
A pesar de los pronósticos, hasta el momento de redactar este artículo la Semana Santa de Borja ha podido realizarse sin contratiempos y, todas las procesiones han salido a la calle. No sabemos lo que ocurrirá esta tarde con el Entierro de Cristo, pero los preparativos estaban en marcha, con un plan alternativo para el caso de que lloviera.
El 18 de abril de 1764 nació en Borja D. Buenaventura Tejadas Pellicer, siendo bautizado en la parroquia de Santa María. Cursó los estudios eclesiásticos y, tras ser ordenado sacerdote, fue nombrado Vicario de la parroquia de San Miguel, cometido pastoral que desempeñó durante 49 años.
El pasado miércoles dieron comienzo las Jornadas Culturales de Albeta con la inauguración de una exposición conmemorativa del XXV aniversario de la recuperación de su dance. Instalada en la Casa Consistorial, podrá ser visitada hasta el 10 de mayo, todos los días laborables en horario de oficina y los sábados y domingos de 11:30 a 13:00 y de 18:30 a 20:00 horas.
El pasado Martes Santo fue inaugurada la nueva iluminación de la preciosa torre de la iglesia de Santa María de Tauste y Pedro Domínguez Barrios nos ha enviado imágenes de la misma, realizadas ese mismo día.
La Institución “Fernando el Católico” nos ha hecho llegar un lote de sus últimas publicaciones. En esta ocasión venían por correo y tuvimos que ir a buscarlas. Superado el lumbago que el esfuerzo nos produjo, vamos a ir reseñándolas, comenzando por las revistas.
D. Javier Bona nos ha enviado esta imagen de la silla o sitial del Justicia de Tarazona, realizada en el siglo XVI, con el escudo de la ciudad tallado en el respaldo, la cual fue vendida en 1919 y subastada, dos años después, en Clarks Galleries de New York.
Desde la ciudad de Ponce (Puerto Rico) llegó a nuestra sede el Dr. Luis Martínez Sierra, destacado gastroenterólogo, con su esposa Maritza Rivera Soler, junto con sus familiares Francisco José Álvarez Goyos y Alicia Sánchez Martínez, que ahora residen en Madrid.
El 17 de abril de 1841 nació en Borja D. Ramón Frauca y Trabera. Era hijo de D. Ramón Frauca y Pascual, que falleció el 21 de julio de ese mismo año, por lo que el niño quedó huérfano con tres meses de edad.
Dos doctores oriundos de nuestra ciudad han viajado hasta Namibia para conocer en profundidad ese país. Nada más llegar, decidieron aprovisionarse de alimentos y bebidas, antes de adentrarse en el interior.
Una de las capillas más importantes del claustro de la colegiata de Santa María de Borja es la de la Virgen de las Angustias, sobre la que el Dr. D. Alberto Aguilera publicado un excelente trabajo en el último número de Cuadernos de Estudios Borjanos.
En un palacio borjano se conserva esta representación heráldica que, por su complejidad, no habíamos sabido interpretar, ignorando a quienes correspondían las armas pintadas. Recientemente se lo planteamos al experto en estas cuestiones D. Raúl Rivarés Custardoy, el cual nos ha facilitado un minucioso estudio que, por su interés, nos ha parecido conveniente dar a conocer.
El 16 de abril de 1854 nació en Borja uno de sus hijos más ilustres, el cardenal D. Vicente Casanova y Marzol. Comoquiera que de su figura nos hemos ocupado en diversas ocasiones, sintetizaremos hoy los rasgos más sobresalientes de su biografía.
El 16 de abril de 1895 nació en Borja D. Toribio María Cruz Pasamar. Cursó los estudios eclesiásticos en los seminarios de Tudela y Pamplona, siendo ordenado presbítero el 15 de julio de 1920, por el obispo de Pamplona, celebrando su Primera Misa, al día siguiente, en el convento de carmelitas descalzos de la capital navarra.
Había gran expectación ante el estreno mundial, en el monasterio de Veruela, del poema sinfónico “Monasterios de Aragón”, del gran compositor de Ainzón José Antonio Bellido Alcega que, además, iba a dirigir a la Banda de Música de la Sierra de Algairén, encargada de su interpretación.
Ayer superamos una nueva centena de artículos publicados en este blog, el cual acumula visitas procedentes de todo el mundo. Los interesados pueden seguirlas a través del mapa que aparece en el extremo superior del blog. Son muchos los países desde los que nos llegan. En este mes, podemos citar entre los más llamativos a Bangladesh, Trinidad-Tobago, Ucrania (donde a pesar de la guerra nos leen) y Vietnam, de actualidad ahora por otro tipo de visita.
El 15 de abril de 1971 falleció en Borja D. Mario Foncillas Carranza, ciudad en la que había nacido en 1889. Cursó los estudios eclesiásticos en el seminario de Tarazona, finalizándolos en el de Granada, bajo la protección del cardenal D. Vicente Casanova y Marzol.
Juan Mora Insa realizó y distribuyó dos series de postales dedicadas al monasterio de Veruela, cada una de las cuales consta de doce postales. Se ofrecían individualmente o formando parte de un bloc, del que podían cortarse, algo habitual en la época.
A pesar de que algunos pronosticaban lluvia para la mañana de ayer, lo cierto es que pudimos disfrutar de sol y de una temperatura agradable, lo que permitió que se celebraran con normalidad los actos del Domingo de Ramos.
Nuestro amigo y colaborador el Dr. D. Ramon Vega, nos envía desde Singapur, ciudad en la que reside ahora, esta imagen de la Procesión del Domingo de Ramos, en torno a la iglesia de los portugueses, con el edificio de la Biblioteca Nacional al fondo.
Acaba de visitarnos Miguel Becas Almau, un joven estudiante borjano que cursa tercero del grado de Psicología en la Universidad Pública de Navarra. No lo conocíamos, pero recordábamos con mucho cariño a su abuelo D. Juan Pablo Almau y a su comercio de ultramarinos en la calle Nueva.
El 14 de abril de 1893 nació en Chércoles (Soria) D. Federico Bordejé Garcés. Su padre era miembro de la Guardia Civil y pasó destinado a Borja, donde transcurrió toda la infancia de D. Federico, en la que dio muestras se su despierta inteligencia, siendo elegido para recitar las poesías de salutación que entonces se ofrecían a los personajes destacados que visitaban la ciudad, como el Presidente del Gobierno D. Segismundo Moret o el general Polavieja.
El 14 de abril de 1666 fue bautizado en la iglesia parroquial de Ainzón D. Juan Sebastián Blasco y Ximénez. Era hijo de Diego Jerónimo Blasco, natural de El Pozuelo y de Isabel Ximénez, de Ainzón.
La Diputación Provincial de Zaragoza ha insertado en los medios de comunicación dos páginas publicitarias, dedicadas a promocionar la Semana Santa en la provincia, ofreciendo doce propuestas a tener en cuenta.
Juan Mora Insa fue uno de los grandes fotógrafos históricos aragoneses. Especialmente vinculado a nuestra ciudad, donde tuvo estudio y gozó de la protección de la familia Ojeda. Fue el autor de unas series de postales, que se vendían por separado o en blocs de 12 postales cada uno de ellos.
El 13 de abril de 1923 nació en Zaragoza D. Fernando Lázaro Carreter, en el seno de una familia procedente de Magallón, desde donde se había trasladado a la capital aragonesa un año antes del nacimiento del que iba a ser uno de los intelectuales más destacados de nuestra comarca. Catedrático de Lengua Española en la Universidad de Salamanca y, más tarde, de Teoría de la Literatura en la Universidad Autónoma de Madrid y, finalmente, en la Complutense. En 1971 fue elegido Académico de Número de la Real Academia Española, de la que fue Presidente entre 1991 y 1998.
El 13 de abril de 1913 falleció en Borja Dª. Escolástica Tutor Aguerri, nacida en Tarazona en 1834, según figuraba en la documentación, aunque ella siempre manifestó que vino al mundo en 1825. Permaneció soltera toda su vida y mantuvo una intensa relación con el convento de Santa Clara, en el que pasaba algunas temporadas, aunque nunca se propuso profesar en él.
Quienes se han acercado alguna vez a esa bonita localidad que es Vozmediano (muy cercana a Borja) no han podido visitar el impresionante castillo que domina el casco urbano, uno de los mejor conservados de la Raya. Se encontraba cerrado, por albergar en su interior el cementerio local.
Los días transcurridos, desde que el pasado 23 de marzo desapareció Alejandro Aranda Lasheras, el joven historiador de Alcalá de Moncayo, que acompañaba a un grupo del Inserso en Valladolid, no hacían concebir grandes esperanzas, aunque entre las personas que se habían sumado a su búsqueda aún cabía la esperanza de encontrarlo vivo.
Nos han llegado ya todos los carteles editados con ocasión de la Semana Santa Borjana, unos en papel, como el oficial, que reproduce la imagen del paso de Cristo atado a la columna, elegido en esta ocasión, por ser el que lleva la cofradía de San José, que este año celebra su IV centenario.
El 12 de abril de 1674 fue bautizado en la parroquia de San Bartolomé de Borja D. Juan Miguel Amad Pérez quien, tras cursar la carrera eclesiástica, fue nombrado canónigo de la colegiata de Santa María.
Desde la Fundación Santa María de Albarracín nos han pedido que difundamos el anuncio del IV curso sobre “El estudio del paisaje”, que se va a celebrar en esa ciudad, del 19 de abril al 3 de mayo.
Ahora, además de las ediciones en papel de los periódicos, hay que leer las digitales, donde suelen aparecer artículos que no figuran en las otras o son publicados con anterioridad.
El pasado día 5 publicamos un artículo, titulado “El ingeniero que dio nombre de Ainzón a un poblado guineano", en el que destacamos la figura del ingeniero de Montes D. Ángel Cruz, que ejerció su profesión en la Guinea Ecuatorial, donde creó el poblado al que hacíamos referencia. Lamentábamos no disponer de fotografías suyas.
El 11 de abril de 1871 nació en Borja el hermano Miguel Isidro Alejaldre Lardiés S. J. Su padre era un modesto zapatero y tanto él como su esposa profundamente religiosos. Isidro fue el único hijo del matrimonio, nacido cuando sus progenitores tenían ya cierta edad, por lo que fue recibido con la natural alegría.
El 11 de abril de 1907 fue bautizado en la parroquia de Santa María de Borja D. Mariano Aguarón. Estudió en Zaragoza con el maestro Ochoa, llegando a ser un destacado barítono. La Vanguardia se hacía eco del gran triunfo obtenido por él durante las fiestas del Pilar de 1934.
Muchos de nuestros lectores recordarán al personaje de Paco, el dependiente y luego propietario del videoclub de la serie “Aquí no hay quien viva”. Era interpretado por Guillermo Ortega, un conocido actor, nacido en Madrid el 30 de junio de 1971.
El próximo domingo, 13 de abril, la iglesia del monasterio de Veruela será escenario de un acontecimiento musical de extraordinaria importancia, el estreno mundial del poema sinfónico “Monasterios de Aragón”, una obra compuesta por D. José Antonio Bellido Alcega.
Magallón y Leciñena son dos localidades unidas por el amor a una imagen de la Virgen que, originalmente, se veneraba en la iglesia de Nuestra Señora de la Huerta, de donde huyó, como ya hemos comentado en otras ocasiones, tras el horrible crimen perpetrado a sus pies.
En la sección especializada “García Bacca” de nuestra biblioteca hemos procurado reunir las distintas ediciones de las obras escritas por él o que tratan sobre su figura. Hace pocos días, dimos noticia de la incorporación a nuestros fondos de Meditaciones de Hispano-América, publicada por el Prof. D. Agapito Maestre en la editorial Escolar y Mayo. Ahora acabamos de recibir la misma obra, en edición de bolsillo, editada por Tecnos.
Dejábamos ayer el relato de la peripecia vital de los dos hermanos ainzoneros que emigraron a la Argentina, en el momento en el que la familia de Andrés Tabuenca se trasladó a Entre Ríos, para que los hijos pudieran recibir formación en el Colegio Adventista del Plata.
La Asociación “Senderistas de la Huecha” se dispone a celebrar su vigésimo aniversario y Pedro Domínguez Barrios nos ha recordado la trayectoria de este grupo que, en la actualidad, cuenta con cerca de 130 socios y tiene como objetivo fundamental la práctica del senderismo.
El 9 de abril de 1424 María Albero, vecina de Mallén y casada con Pedro Gómez, otorgó testamento por el que legaba todos sus bienes para la fundación de un hospital en esa localidad, del que serían regidores y administradores los “jurados de condición” de la villa.
Esta tarde, a las siete y media, Luis Zueco va a presentar en la Fundación San Valero, de Zaragoza, su novela El escalón 33. El acto, organizado en colaboración con la Librería París, contará con la presencia de Óscar Vegas, director del programa “La Cadiera” de Aragón Radio, con quien conversará el autor.
El pasado 22 de marzo los miembros de la asociación Poland First to Fight impartieron en el Centro Cultural de Hortaleza de Madrid, una conferencia sobre “La Batalla de Inglaterra" en la que analizaron las fuerzas aéreas participantes, los hombres y mujeres que combatieron en ella, los aviones empleados y el desarrollo de la misma.
Ayer nos visitó la joven mexicana, nacida en San Luis Potosí, Karyan Coates Nieto, a la que conocimos el pasado fin de semana en el castillo de Bulbuente, donde está realizando sus prácticas de Fin de Master.