domingo, 8 de enero de 2017

Revistas recibidas 71


         El acúmulo de informaciones derivadas de las pasadas fiestas navideñas, nos ha impedido reseñar las revistas que, mientras tanto, hemos ido recibiendo. Retomamos esta tarea dando cuenta del envío del nº 33 de Veleia, la Revista de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásica de la Universidad del País Vasco que, en esta ocasión, tiene carácter monográfico dedicado al segundo centenario de la aparición de la obra de Franz Bopp, Über das Conjugatiossystem der Sanskritsprache in Verleichung mit jedem der griechischen, latenischen, persischen und germanischen Sprache, que representó el inicio de la lingüística comparada. La revista contiene siete interesantes trabajos de destacadas personalidades en este ámbito, como Pierre Swiggers, de la universidad de Leuven; Brian D. Joseph, de la Ohio State University; Igansi-Xavier Adiego, de la Universitat de Barcelona; José Luis García Ramón, del Center for Hellenic Studies de Washington y la Harvad University; Thórhallur Eythórsson de la University of Iceland: Jóhanna Barddal de la Ghent University; Christian Lehmann, de la University of Erfut; y Lyle Campbell, de la Universiy of Hawai’i Mānoa.

         Por otra parte, incluye también una serie de artículos sobre diversas materias en el que queremos destacar, por su proximidad geográfica, el que trata sobre la vida cotidiana en los primeros años del Islam, en el norte de la Península Ibérica, a través del estudio arqueológico de los materiales encontrados en una cocina del siglo VIII en El Pueyo (yacimiento de Los Bañales, Uncastillo). Por su parte, Gonzalo Fontana, de la universidad de Zaragoza, ofrece en otro artículo una nueva interpretación del muchacho desnudo que aparece en la escena del Prendimiento, en el evangelio de San Marcos y que considera una representación simbólica del propio Cristo, relacionándolo con el joven que se aparece, junto al sepulcro vacío, tras la Resurrección, en el evangelio de San Mateo. Finalmente, queremos mencionar las alusiones al yacimiento de Botorrita en el artículo de Eugenio R. Luján sobre “Lo nombres de las unidades familiares indígenas en la Hispania antigua”.




         Es imposible dar cuenta de todos los artículos de una revista como Archivo de Arte Valenciano, cuyo nº 97 consta de 520 páginas. El propio director de la publicación pone de manifiesto el interés creciente por parte de los investigadores, lo que redunda en la gran calidad de sus contenidos. Pero, por razones evidentes, debemos mencionar el artículo de Raúl Francisco Sebastián Solanes y Aurelio Pérez Alegre titulado “Arte napolitano en la colegiata de Santa María de Mora de Rubielos: la obra perdida de Gennaro Sarnelli”, en el que dan cuenta del descubrimiento de un lienzo con el tema de “La educación de la Virgen” que aparece firmado en su reverso por el pintor napolitano Genaro Sarnelli, en 1728. Señalan el interés de la misma por ser la cuarta obra conocida de este pintor y documentan su donación a la citada colegiata por fray Miguel Vicente Abad Zapater, que la trajo desde Nápoles. Se da la circunstancia que esta obra fue una de las que se salvaron de los incendios provocadas durante la guerra civil, sin que fuera objeto de especial atención hasta que, en agosto de 2013, “una comisión cultural” de la Universitat de València, de la que formaba parte el primero de los firmantes del artículo se percató de su importancia y pudo estudiarla. La investigación, en todos los campos, es una labor abierta a estudiosos de cualquier procedencia, pero no deja de ser llamativo el hecho de que, en el siglo XXI, todavía haya que recurrir a este tipo de “expediciones” para descubrir elementos de nuestro Patrimonio Cultural que debían estar, al menos inventariados, desde hace tiempo. Si se hubiera hecho, en su momento, se habrían percatado al menos del nombre del autor que aparece al dorso de la obra.



         El nº 63 de Cuadernos de Aragón, que edita la Institución “Fernando el Católico”, está dedicado al discurso de ingreso en la Academia Aragonesa de Gastronomía del Catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza, D. Isidro Sierra Alfranca, que versó sobre “El ternasco de Aragón (historia, producción y calidad), incluyendo la contestación a cargo del académico D. Juan Cacho Palomar, también Catedrático de la misma universidad.



         Hemos recibido también el nº 32 de Cuadernos de Estudios Caspolinos, que edita el Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón-Caspe. Entre sus artículos nos ha llamado la atención el de Manuel Monreal Casamayor sobre “Simbología municipal de la comarca Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp”, en el que recopila la heráldica de los distintos municipios, reproduciendo algunos escudos en los que figuraba acolada el águila de San Juan, para destacar su relación con la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén. Aunque el trabajo es meramente recopilatorio, no se hace alusión a este grave error que ya denunciamos en su momento, desde nuestro Centro, dado que el águila es el símbolo de San Juan Evangelista, mientras que Orden, tiene como titular a San Juan Bautista, por lo que nada tiene que ver con dicha águila. Similares imprecisiones se advierten en diseños más recientes, en relación a las cruces utilizadas por la Orden de San Juan, ahora S.O.M. de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta. Destacamos también el artículo que D. Miguel Caballú Albiac dedica a los “Académicos caspolinos en la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza”.



         Finalmente, reseñamos el nº 101 de Vía Lata, la revista que edita el Grupo Cultural Almena de Almudevar, con numerosas noticias de todo tipo ya que, como se indica en su cabecera es la “Revista cultural e informativa” de esa localidad, en la que vienen desarrollando una constante actividad desde hace muchos años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario