Continuando
con la regesta de los libros remitidos por la Institución “Fernando el Católico”,
nos ocuparemos en primer lugar de Historia
y cine. La construcción del pasado a través de la ficción, un volumen en el
que se ofrecen las aportaciones realizadas al coloquio que reunión, en octubre
de 2013, en la Universidad Internacional “Menéndez Pelayo” de Valencia a
prestigiosos historiadores con profesionales del mundo del cine, para abordar
en común esa difícil relación entre uno y otro mundo. El resultado no pudo ser
más interesante, como lo demuestran los trabajos que ahora se ofrecen en esta
obra, en los que se abordan cuestiones como la forma de representar la guerra
en la pantalla, los formatos históricos audiovisuales o los estereotipos
cinematográficos sobre la Edad Media. Todo ello con la propia visión de quienes
tienen que llevar a la pantalla una novela o un determinado pasaje histórico.
En este sentido, resulta especialmente ilustrativo uno de los artículos en el
que se detalla el proceso de génesis de una película, desde su génesis hasta el
momento de su filmación. En conjunto, nos ha parecido un libro interesantísimo
que ilustra sobremanera sobre las limitaciones que el séptimo arte tiene en
esta ámbito y, por otra parte, su influencia a la hora de configurar la visión
del público sobre una determinada cuestión.
Dentro
de la misma serie de “Historia global” se ha publicado Volver a pensar el mundo de la Gran Guerra en el que se
recogen las conferencias pronunciadas en el Colegio Mayor “Rector Peset” de la
Universidad de Valencia, entre noviembre y diciembre de 2014, coincidiendo con
el centenario el inicio de aquel sangriento conflicto que fue la I Guerra
Mundial. Son diez los trabajos que lo integran, en los que desde diversas
perspectivas se abordan aspectos diversos de un enfrentamiento que, a pesar del
tiempo transcurrido, sigue conmocionándonos por su magnitud y sus trágicas
consecuencias. En concreto, hay artículos referidos a la Literatura, la
Fotografía o el Cine relacionados con dicha guerra; pero también otros trabajos
abordan aspectos como el de la neutralidad o la repercusión que tuvo en España
donde, a pesar de no participar en ella, supuso una ruptura en la continuidad.
Como se indica en el propio libro, todo ello ha hecho posible que el resultado
de la obra supere los límites establecidos en el medio académico convencional, convirtiéndose
en un valioso instrumento para acercarse a los antecedentes y las consecuencias
de aquel acontecimiento histórico que seguimos conmemorando, pues se dilató
hasta 1918.
También
sobre la I Guerra Mundial trata la obra Los
orígenes del Derecho Internacional contemporáneo, en el que se ofrecen las
ponencias presentadas en el marco del VI Foro Internacional de la Institución “Fernando
el Católico” que fue dedicado a la conmemoración del centenario de ese
conflicto., y en el que colaboraron diversas instituciones. En la obra se
aborda el nuevo contexto de las relaciones internacionales, surgidas tras el
enfrentamiento, con especial incidencia a la contribución de la Sociedad de
Nacional a la evolución del Derecho Internacional. Especial interés, tiene
dentro de este ámbito los artículos sobre la aportación española, dos de los
cuales están dedicados a la figura de un internacionalista de primer orden como
fue D. Rafael Altamira y Crevea (1866-1951). El último bloque de trabajos
estudia bajo el título de “Nuevos horizontes para Europa”, lo que se define
como la semilla de una idea que fructificaría mucho más tarde.
Con
el nº 75 de la colección “Fuentes Históricas Aragonesas”, ha sido publicado,
con el título de El Maestre Juan
Fernández de Heredia y el Cartulario Magno de la Castellanía de Amposta, el
segundo de los volúmenes correspondiente a los cuatro proyectados de este
documento, conservado en el Archivo Histórico Nacional. La autora de este
trabajo es la Profª Dª Ángel Madrid
Medina, una especialista de reconocido prestigio y larga trayectoria docente e
investigadora que ha realizado una excelente labor para dar a conocer un
documento de tanta importancia como es este cartulario referido a la Orden de
Malta y, en concreto, a la Castellanía de Amposta, de la que dependían las
encomiendas aragonesas. Si en el primer volumen de la serie se dieron a conocer
bulas papales y privilegios, en este nuevo libro se reúnen, preferentemente,
documentación de carácter administrativo que, como señala la autora en la presentación,
nos acercan a la vida cotidiana de la Orden. Por lo que respecta a nuestra
zona, nos ha sorprendido la referencia, en el epígrafe 286, a la “baylia de
Ricla e de Annyón”. Fechada en 1364, constituye para nosotros una novedad, pues
no conocíamos que Añón tuviera un rango superior al de encomienda, dentro de la
estructura de la orden.
Finalmente,
haremos referencia a un nuevo volumen, el XIX, de la serie “Polifonía Aragonesa”
que en esta ocasión transcribe las partituras de Villancicos polifónicos de Ramón Félix Cuellas y Altarriba (1777-1833),
a cargo de Susana Sarison y Rodrigo Madrid. Nacido en Zaragoza, este músico que fue maestro de
capilla de la Seo zaragozana y de la catedral de Oviedo, así como primero
organista de la de Santiago de Compostela, dejó una amplia producción musical,
conservada en varios archivos, entre ellos el de la catedral de Huesca, con 115
composiciones suyas. La publicación de estos villancicos constituye una
importante aportación para el conocimiento de esta figura de la Música aragonesa
que, además, fue miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, lo
que constituye un dato importante para contextualizar su personalidad
ilustrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario