miércoles, 29 de febrero de 2012

En torno a las antiguas armas de Borja



            Cuando el pasado 12 de febrero publicamos un artículo sobre el antiguo convento de San Francisco de Borja, insertamos esta imagen correspondiente al sello seco utilizado por el mismo. Uno de nuestros lectores nos pregunta si el escudo que aparece en la parte inferior, corresponde al de la ciudad y gustosamente atendemos su petición.
            En el sello, de forma oval, aparece la inscripción “+ SIGI. CONVENTVS. S. F. BVRGIE”, por lo que no cabe la menor duda de que se trata del sello de dicho convento. En la parte superior, está representado San Francisco en actitud orante y con el Crucifijo en las manos. Bajo él, aparece un escudo cuya única pieza representada es un castillo.
            Se trata, por lo tanto, del escudo del concejo borjano, antes de que apareciera en el mismo, la vaca incorporada a finales del siglo XVII. Una prueba más de lo que ya señalamos, en 1994, en un artículo publicado en Cuadernos de Estudios Borjanos. En aquella ocasión reunimos los testimonios conservados de escudos anteriores: El que aparece en el patio del actual Museo de la Colegiata y el de la pila bautismal de la parroquia de Santiago de Albeta, así como una antigua foto de la fuente de las Canales, en la que se aprecia la existencia de un escudo de las mismas características. A ellos hay que sumar, sin duda, el sello que estamos comentando y que, en aquel momento, desconocíamos pues nos fue facilitado, posteriormente, por D. José María Sancho Martínez.

Un libro de Marisa del Campo



Marisa del Campo es una ilustre escritora que, a lo largo de su dilatada trayectoria, ha recibido numerosos reconocimientos.
Aunque afincada en Santander, de donde era natural su abuela materna, la familia paterna procede de Ainzón. Aquí nació su abuelo D. José María del Campo y del Campo, un destacado personaje de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX. Abogado y académico, así como Caballero de la Orden de Malta, fue también compositor musical, aunque siempre firmó sus obras con seudónimo.
            Su padre, nacido en Zaragoza, médico militar, solía pasar el verano en Ainzón y Marisa que también nació en la capital aragonesa ha mantenido la relación con esta localidad. Mantenedora de la fiesta de la Vendimia en 1992, es autora de la frase “Ainzón, viña de la amistad” que ha sido uno de los reclamos turísticos de esta villa.




            Por ello la incorporamos en el Diccionario Biográfico que publicó el Centro y, asimismo, hemos ido recopilando sus obras. Las teníamos todas, salvo la que publicó en 1991 con el título Andalucía rimada, Andalucía libre. La hemos conseguido ahora y creíamos haber alcanzado un objetivo importante. Sin embargo, en diciembre del pasado año, Marisa publicó una nueva obra, con dos poemarios, Un solo mar y Navidades azules, anunciando en el acto de presentación que tiene otros seis libros más, prácticamente terminados. Esperamos conseguir pronto lo últimos poemarios y los que, como fruto de su extraordinaria vitalidad, irán apareciendo.

martes, 28 de febrero de 2012

Prosiguen las restauraciones en el futuro Museo de Santa Clara



            Poco a poco, con el sencillo proceder que caracteriza al espíritu franciscano, el Museo de Santa Clara va tomando forma.




            Pero, antes de su inauguración, es necesario proceder a la restauración de todas las obras que serán exhibidas. A ello están contribuyendo las aportaciones de una serie de bienhechores que, de esta forma, colaboran activamente en la puesta en marcha del museo.




            El pasado sábado, se recibió la imagen de San Francisco, que presidirá la Sala I con un lienzo de Santa Clara, tras la restauración efectuada por Dª María Pilar Bea.
            La financiación de este trabajo ha sido posible merced a la donación efectuada por Dª Blanca Blasco Nogués, quien, en una colecta realizada entre amigos y allegados, logró reunir la cantidad precisa para la restauración de esta obra y un pequeño lienzo de gran interés.




            En el acto de recepción de la imagen estuvieron presentes, junto con una representación de la comunidad, el Director del Museo D. Alberto Aguilera Hernández y otros destacados representantes del mundo de la Cultura local.

lunes, 27 de febrero de 2012

La celosía del claustro de Santa María

            Los que, a través de este blog, han seguido la restauración del claustro de Santa María tienen conocimiento de que, durante los trabajos, fue encontrado un fragmento de la celosía que, originalmente, cerraba los vanos que se abrían al patio interior.



            Cuidadosamente retirados, aquellos fragmentos han sido restaurados y esta misma semana llegan a Borja donde serán exhibidos en una exposición que va a ser instalada en el Museo de la Colegiata, mostrando el significado del claustro dentro del conjunto del templo y la evolución de los trabajos de recuperación emprendidos.



            Posteriormente, se va a plantear la posibilidad de realizar una anastilosis de la misma, en uno de dichos vanos. Es un tema pendiente que podría ser interesante al ofrecer una visión “real” del claustro en los momentos en que fue construido.
            Lamentablemente, cuando se cegaron los ventanales, posiblemente en época muy temprana, las celosías fueron destruidas y resulta sorprendente que se haya conservado el fragmento encontrado, a partir del cual se ha podido conocer el trazado completo de cada uno de los paños.

El Dr. Vivas Rojo visitó el Centro de Estudios Borjanos

            Durante el pasado fin de semana, el Dr. D. Enrique Vivas Rojo estuvo en nuestra ciudad, acompañado por su esposa.


 

            El Dr. Vivas es profesor de la Universidad Europea, médico y periodista. Autor de numerosas obras, es un prestigioso divulgador científico que, desde hace años, viene colaborando con el programa “No es un día cualquiera” de Radio Nacional de España.




            Durante su permanencia en Borja visitó la sede de nuestro Centro y, posteriormente, los dos museos de la ciudad. En el Museo de la Colegiata pudo conocer el desarrollo de las obras de remodelación que se están efectuando y de las que informaremos a nuestros lectores pues van a representar un sustancial cambio en el aspecto de este importante museo que, a juicio de quienes lo visitan, no es suficientemente conocido, por el momento, a pesar de la importancia de las obras que allí se exhiben.

domingo, 26 de febrero de 2012

Comenzaron las obras de restauración de la Casa de la Estanca



            Nos complace informar a nuestros lectores del inicio de las obras de restauración de la Casa de la Estanca de Borja. Se trata de otra noticia de extraordinaria importancia para el Patrimonio Cultural de nuestra ciudad.




            La Casa de la Estanca es un edificio situado en el entorno natural de la llamada “Estanca” de Borja, un embalse artificial construido en virtud de un privilegio otorgado, en 1328, por el rey Alfonso III para que pudieran ser recogidas todas las aguas sobrantes del río Sorbán.
            Probablemente, en aquellos momentos ya se levantó una casa para albergar al encargado de la vigilancia de las aguas, al que se daba el nombre de “estanquero”. El análisis de los restos conservados parece confirmar esta hipótesis.




            Sin embargo, la construcción de la casa actual fue capitulada en 1539 por el concejo de Borja con el maestro Antón de Veoxa. Era éste un alarife mudéjar que ya había edificado la Casa Consistorial e intervenido en las obras de la colegiata de Santa María.
            La Casa de la Estanca es uno de los mejores ejemplos del arte mudéjar de nuestra zona y fue declarada Bien de Interés Cultural el 18 de septiembre de 2001. Forma parte también de lo que conocemos como “Aragón mudéjar”.




            Hace unos años se llevaron a cabo obras encaminadas al acondicionamiento de su cubierta y a los forjados interiores. Se llegó a colocar un zuncho metálico exterior, pero no se efectuó una adecuada consolidación de sus cimientos por lo que el edificio comenzó a presentar problemas estructurales y llegó a temerse por su supervivencia.
            Afortunadamente, la rápida intervención de la actual corporación municipal ha hecho posible la consecución de una ayuda de Presidencia de la Excma. Diputación Provincial para resolver definitivamente los problemas.




            Las obras, dirigidas por el arquitecto municipal D. Carlos García de Toledo, están siendo realizadas por la brigada municipal de obras que depende de la Concejalía de Urbanismo, cuya maestría ha quedado patente en la reciente rehabilitación de un ala del claustro de la colegiata.




            En el transcurso de las mismas se va a proceder a la rehabilitación de las cuatro fachadas del edificio, en las que destacan los paños de ladrillos resaltados dispuestos en rombos, característicos de la arquitectura mudéjar de la época. Sobre ellos corre un friso de esquinillas y encima una galería de arcos de medio punto. También será consolidado el cuerpo inferior de piedra y la zona más afectada que corresponde al lugar por el que salían las aguas. Asimismo, está prevista la recuperación de la antigua puerta de acceso.
            Como hemos hecho, en ocasiones anteriores, esperamos poder informar del desarrollo de los trabajos que deben estar ultimados en un plazo relativamente corto. Las fotografías que publicamos de las obras han sido realizadas por el Concejal Delegado de Urbanismo y responsable de la brigada municipal de Obras D. Leandro Galindo Escolano, mientras que las fotografías de la casa en un frío día de invierno son obra de D. Pedro Domínguez Barrios que se desplazó hasta allí el 25 de diciembre de 2005, cuando todavía no se habían reparado los tejados.

sábado, 25 de febrero de 2012

Un libro de Mario Maganto



            Hoy seguimos hablando de libros. En este caso de una obra publicada por Mario Maganto, a quien muchos de nuestros lectores conocen muy bien, que, entre otras muchas cosas, es un gran fotógrafo de la Naturaleza. Establecido en el Santuario de Misericordia (Borja) muchas de las imágenes que cuelga en su espléndido blog http://perdidoenelamazonas.blogspot.com han sido realizadas aquí.
            El libro al que nos referimos lleva por título Historias sobre el comportamiento animal. Con su publicación  pretende despertar entre sus lectores el amor hacia muchos de esos seres cuya existencia el hombre, centrado en sus propios intereses y llevado por un egoísmo desbordante, está poniendo en peligro.
            Mario nos alerta sobre la explotación exhaustiva de los recursos, sobre la contaminación indiscriminada y sobre unos comportamientos que tienden a despreciar a los considerados “seres inferiores”, aunque, de alguna manera, también sienten y sufren.
            El libro incluye trece interesantes relatos, con las experiencias de prestigiosos científicos y naturalistas, cuyos títulos transcribimos porque nos proporcionan una clara idea de sus contenidos: Konrad Lorenz y las grajillas. De cómo sobrevivir a la guerra química, bacteriológica y aérea. Pescando mariposas. El lobo de las abejas. Las manías de Martina. Para nosotros siempre serás Gustavico. La esclavitud todavía pervive en el siglo XX. La fábula del cuervo y la jarra. Las ovejas también saben contar humanos. El pacto de lobos. La práctica del canibalismo. Mariposas y hormigas. La Casa Amarilla: origen y posterior evolución de la experimentación con primates. El libro, en edición digital, puede adquirirse en www.amazon.es

Una obra de Norberto Torcal



            D. Norberto Torcal Chueca fue un sacerdote nacido en Borja, en el nº 21 de la actual calle de Alfaro Malumbres.
            Fue un importante periodista católico que desempeñó la Sub-dirección de El Noticiero y colaboró con muchas publicaciones españolas del primer tercio del siglo XX.
            Publicó además varias obras que el Centro ha ido reuniendo. Destaca entre ellas una Historia popular de los Sitios de Zaragoza en 1808 y 1809, de la que se conocen dos ediciones. Otras de las existentes en nuestra biblioteca Almas triunfantes. El manuscrito de una religiosa. Páginas del diario de un fraile, publicada en 1907; Homenaje a España. El Episcopado de la América Española, aparecida en 1909; así como dos ejemplares de sus Cuentos del hogar que se publicaron en Friburgo (Alemania), de la que existen, al menos, tres ediciones.
            Ahora, acabamos de adquirir otra colección de cuentos que lleva por título De mi cosecha editada en Barcelona, en 1898.

viernes, 24 de febrero de 2012

El ferrocarril de Gallur a Sádaba

            Fue una de las líneas de ferrocarriles de vía estrecha que existieron en Aragón. Inaugurada el 19 de abril de 1915, en aquellos momentos llegaba únicamente hasta Ejea de los Caballeros. La prolongación hasta Sádaba quedó concluida el 30 de diciembre de ese mismo año. El trazado tenía una longitud de unos 55 kilómetros y disponía de 6 estaciones.




            Para su construcción fueron emitidas obligaciones hipotecarias de 500 pesetas cada una, al 4,5 % de interés. Una de ellas ha sido adquirida por nosotros con el fin de conservar un recuerdo de dicho ferrocarril que partía de una de las localidades del antiguo Partido Judicial de Borja.




El WX2 en la estación de Borja


            Hubo también otra curiosa relación, pues cuando desapareció el ferrocarril que enlazaba Borja con Cortes, creado en 1889, uno de los automotores que se utilizaban aquí fue vendido al de Gallur-Sádaba.




            Según dio a conocer Alfonso Marco en la obra El ferrocarril de Cortes a Borja. Ilusión, realidad y progreso, que publicó el Centro de Estudios Borjanos en 1999, el autovía vendido fue el WX2, el último de los que entraron en servicio. Su aspecto era diferente de los anteriores, ya que no tenía el característico morro de los “Zaragoza” que provocó la popular denominación de “El tocino”, con la que era conocido el WX1. Éste fue vendido,  según Marco, al ferrocarril que unía Calahorra con Arnedillo.



Uno de los autovías de Gallur

            Se da la circunstancia de que aún se conserva uno de los autovías de Gallur, aunque en muy mal estado. No sabemos a cuál de ellos corresponde, aunque al parecer en el bastidor aparecen las letras CB de "Cortes a Borja". Las imágenes de los que estuvieron en servicio responden al aspecto característico de los Zaragoza, diferentes al que llegó desde Borja que fue transformado en vagoneta de obras y servicios, siendo el que sorprendentemente subsiste.

jueves, 23 de febrero de 2012

Donación de una obra de Manuel Mayor Manero



            El 14 de enero pasado publicamos la entrañable fotografía de un niño, con su disfraz de carnaval con el que había obtenido el primer premio en un concurso celebrado en el Casino de la Amistad de Borja, en 1928.
            Aquel niño era el recordado pintor borjano Manuel Mayor Manero. Nos lamentamos, entonces, de contar con una sola muestra de su producción artística entre los fondos del Centro de Estudios Borjanos.




            Dando muestra de su sensibilidad, su sobrina Mabel Mayor, acompañada por su marido, nos ha visitado para hacer donación de una obra de su tío.




            El lienzo reviste especial significado para nosotros, ya que representa la Casa de Aguilar, sede de nuestro Centro.
            Desde aquí queremos agradecer este gesto y también la entrega de un lote de postales de Borja, estampas, recordatorios y otros elementos de especial interés.

miércoles, 22 de febrero de 2012

El convento de Santa Clara de Borja



            En artículos anteriores hemos hecho alusión a los cuatro conventos de religiosos que existieron en nuestra ciudad hasta la Desamortización. Junto a ellos, hubo otros dos de religiosas que, afortunadamente, han llegado hasta nuestros días manteniendo vivas a sus respectivas comunidades.




            El más antiguo de ellos es el de Santa Clara que surgió por iniciativa de la propia ciudad. Aunque, inicialmente, se pensó que fuera de religiosas cistercienses, al final se decantaron por la de franciscanas  clarisas.




            Las cuatro fundadoras procedían del convento de Santa Catalina de Zaragoza que se establecieron en Borja el 30 de abril de 1603, trayendo con ellas a la imagen de la Virgen del Coro y un Agnus Dei del papa Pío V.



El convento antes del derribo del ala que aparece en la parte anterior


            En un principio se alojaron en unas casas que había cedido D. Juan de Lajusticia. Pero a causa de ciertas desavenencias surgidas el consejo y el concejo de la ciudad decidieron levantar un nuevo convento, en el cementerio de la parroquia de San Miguel.




            Las obras fueron capituladas con el maestro Juan de Mendizábal, aunque finalmente las terminaron Domingo de Aroza y Gonzalo Cisneros. El 8 de mayo de 1609, la comunidad se hizo cargo de este edificio construido para ellas.




            Como no disponían de iglesia propia, asistían a las celebraciones de la contigua parroquia de San Miguel, desde un coro que se cerró con la magnífica celosía que hoy puede admirarse en el interior del Museo Arqueológico.




            Los problemas que planteaba ese uso conjunto obligaron a construir un pequeño templo para la comunidad en 1645. Años más tarde, las monjas pidieron al concejo y al cabildo de la colegial la cesión de la ermita de San Sebastián el nuevo, donde tenía su sede la cofradía del mismo nombre, para levantar el templo actual. En virtud del acuerdo alcanzado, la cofradía siguió teniendo su sede en la nueva iglesia que, además, mantuvo como titular a San Sebastián.




            En 1743 se capituló con José Ramírez de Arellano, el más importante escultor del momento, la realización del retablo mayor.





             Tres años después, volvieron a contratarle para que hiciera los retablos laterales dedicados a Santa Ana y Santa Clara. El retablo mayor fue dorado por fray Manuel Castellón y los laterales citados por José Luzán.




            Como hemos señalado, el convento sigue vivo, conservando su rico patrimonio que, muy pronto, podrá ser admirado en el museo que se está creando. Tan importante como este conjunto patrimonial es el recuerdo de las religiosas que destacaron en el transcurso del tiempo, como las hermanas Sallent, poetisas destacadas que vivieron en los siglos XVII y XVIII, o Sor María Salinas que salió de aquí para fundar el convento de Gelsa.




            El convento fue remodelado a mediados del siglo XX, tras el derribo de un ala del mismo y la venta parcial de la huerta, donde hoy se levanta la llamada “Urbanización Santa Clara”. Posteriormente, fue restaurada la iglesia conventual que, desde hace unos años, puede ser admirada en su aspecto original, propio de la sencillez franciscana.


martes, 21 de febrero de 2012

La “silla del Justicia”


            Todos los que visitan el Salón de Reyes de la Casa Consistorial de Borja pueden admirar, a los pies del mismo, un escaño o sitial que es conocido como la “silla del Justicia” por entender que era el lugar preeminente que ocupaban las personas que desempeñaban, anualmente, la más alta magistratura de la ciudad.



            El investigador D. Alberto Aguilera Hernández, que está realizando una gran labor de documentación de todas las obras de arte de la comarca, acaba de descubrir la capitulación de la misma.


            Fue el 26 de junio de 1613 cuando “micer Francisco Lajusticia y Marqués” que, en aquellos momentos, era Justicia de Borja quien encargó a Jerónimo Estaragán la fabricación de “tres sillas tribunales” cuyo diseño debía ajustarse al que él mismo le proporcionó. El precio estipulado fue de 700 sueldos jaqueses y fueron entregadas el 6 de mayo de 1614.


            Francisco de Lajusticia pertenecía a una de las más distinguidas familias de la ciudad. Abogado de profesión llegó a ejercer en la Cámara de Consejo de Justicia de Aragón.
            Sin duda, la silla conservada es una de las que fueron encargadas, en aquellos momentos. Se trata de una pieza muy interesante, cuyas trazas corresponden a la época. Dispone de respaldo y dosel con plafón labrado. Creemos que no se le concede la importancia que merece, pues no se conservan muchos ejemplares similares.

lunes, 20 de febrero de 2012

Las ermitas de Ainzón y Encinacorba


Ermita de San Sebastián de Ainzón


            En días pasados hemos publicado dos artículos relacionados con la ermita de San Sebastián de Ainzón, a la que situamos entre los monumentos más interesantes de nuestra comarca, recabando para ella la adecuada protección y la adopción de las medidas necesarias para su rehabilitación. El ayuntamiento de esa localidad nos comunicó su inclusión, entre los monumentos protegidos que contempla el Plan General de Ordenación Urbana, aunque es preciso, a nuestro juicio, que goce también de protección específica por parte del Gobierno de Aragón.


Ermita de Santa Quiteria de Encinacorba
            Pedro Domínguez nos ha hecho llegar unas imágenes de la ermita de Santa Quiteria de Encinacorba que guarda un gran paralelismo con la de Ainzón. La fábrica de ambas es muy similar, pues están construidas en tapial con verdugadas de ladrillo y contrafuertes del mismo material.
Ermita de San Sebastián de Ainzón

Sin embargo, la de San Sebastián es de mayores dimensiones pues tiene un tramo más, con la particularidad de que su primer tramo se cubre con bóveda de arista, mientras que el resto lo hacen, en ambos casos, con cubierta a dos aguas sobre arcos diafragma. Por esa razón dispone de contrafuertes en la cabecera, cosa que no ocurre en la de Encinacorba.
Ermita de Santa Quiteria de Encinacorba
Se da la circunstancia de que la ermita de Santa Quiteria de Encinacorba fue declarada Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés el 24 de septiembre de 2002, aunque el expediente de incoación se había iniciado el 24 de enero de 1983 como Bien de Interés Cultural, lo que da idea de la importancia que se le concedía.

Ermita de Santa Quiteria de Encinacorba

En la orden del Departamento de Cultura y Turismo por la que se la declara Bien Catalogado, se señala que es un edificio “perteneciente al gótico más primitido”, siendo “uno de los escasos ejemplos de este estilo en la provincia de Zaragoza”. Otro y más importante es, precisamente, la de San Sebastián de Ainzón.

Ermita de Santa Quiteria de Encinacorba. Interior.

Somos conscientes que las declaraciones no resuelven el problema y, buena prueba de ello, lo constituye el caso de Encinacorba pues la ermita sigue abandonada y en riesgo de perderse. De hecho, Hispania Nostra la ha incluido en su lista roja del Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores (www.hispanianostra.org).


Ermita de San Sebastián de Ainzón. Bóveda del primer tramo

Ermita de San Sebastián de Ainzón. Cubierta del resto de los tramos

Desde aquí queremos llamar la atención, una vez más, sobre estos monumentos de especial interés dentro del Patrimonio Cultural Aragonés, antes de que sea demasiado tarde, conscientes de que, tan importante como reivindicar lo perdido es proteger y conservar lo que, todavía tenemos.