jueves, 31 de mayo de 2012

El Museo “Baltasar González” de Borja



            El edificio conocido con este nombre se encuentra situado en la calle San Bartolomé nº 16 y es la muestra de arquitectura civil más antigua nuestra ciudad.




            Por su tipología, su construcción puede ser datada en los primeros años del siglo XV. A diferencia de la mayor parte de las casas del casco histórico que presentan fachadas de ladrillo visto, propio de las edificaciones del siglo XVI, en este caso son de tapial, con un alero posterior de teja entre dos frisos de esquinillas.
            Se desconoce el nombre de los antiguos propietarios del mismo. Una leyenda, sin ningún fundamento, lo señalaba como la “casa de D. Pedro de Atarés”, un auténtico disparate ya que este personaje vivió en el siglo XII. El origen de esta supuesta tradición partía del hecho de que, sobre la puerta de entrada y en la hornacina que todavía existe, había un relieve que supuestamente representaba la aparición de la Virgen al fundador de Veruela. No disponemos de imágenes del mismo, aunque se conserva y sería conveniente reponerlo o, al menor, hacer un vaciado del mismo. Como no hemos llegado a verlo, no podemos pronunciarnos sobre el mismo, aunque otras referencias señalan que la representación correspondía a la aparición de la Virgen a San Bernardo. En uno y otro caso, parece relacionarse con el cercano monasterio de Veruela.





            En cualquier caso, el edificio había llegado hasta nuestros días en muy mal estado, tras diversos avatares que no es el momento de relatar. El Centro de Estudios Borjanos intentó salvarlo con su último propietario, el pintor D. José Pasamar.




            Sin embargo, fue el M. I. Ayuntamiento de Borja el que, siendo alcalde de la ciudad D. Luis María Garriga, acometió la rehabilitación del mismo con el apoyo de la Excma. Diputación Provincial. Las obras se iniciaron en 1985, según un proyecto de los arquitectos D. Carlos Bressel Echevarría, D. Carlos García Toledo y D. Javier Peña Gonzalvo, finalizando en 1987.




            Durante los trabajos de rehabilitación, aparecieron restos de las antiguas ventanas que permitieron recrear las que ahora destacan en la fachada.




            Inicialmente, estaba previsto instalar allí el Museo Arqueológico con las colecciones del Centro. Al comprobar que no había espacio suficiente para ello, se iniciaron los trabajos para habilitarlo como Museo Etnológico. A tal efecto se redactó un proyecto museográfico y se iniciaron los trabajos de instalación por parte del Centro, siendo Mr. Nick Wattson el encargado de ejecutarlos. Cuando se encontraban ya muy avanzados, el ayuntamiento canceló unilateralmente el proyecto y lo transformó en Sala de Exposiciones, aunque le dio la denominación de “Museo de San Bartolomé”. Mucho más recientemente, recibió la de “Museo Baltasar González” en homenaje a este conocido pintor borjano. Pero, hasta el momento, nunca fue un museo, sino un espacio expositivo. Es precisamente ahora cuando se plantea la posibilidad de dedicarlo a mostrar la obra de D. Baltasar. El Centro de Estudios Borjanos apoya esta iniciativa municipal al considerar que merece este justo reconocimiento.





            El interior del edificio se distribuye en tres plantas. En las dos primeras destacan los alfarjes originales con zapatas góticas.




            Llaman la atención los colores utilizados en la pintura de sus muros que no parecen los más adecuados.




            En la planta baja existe, además, una pequeña bodega a la que se accede por un arco de infame diseño y que, hasta ahora, no se utiliza por sus condiciones ambientales.





            El acceso a la planta principal se realiza por una escalera en la que destaca una pequeña celosía mudéjar.





            La planta primera, cuenta con dos salas que, también, se cubren con los alfarjes originales, como en la planta baja.



            De una de ellas parte la escalera de caracol que da acceso a la tercera planta que fue concebida para acoger las dependencias administrativas.




Esta última planta se prolonga sobre el arco de la Planilla y puede enlazar con el edificio contiguo, ahora abandonado, que con el museo constituye un conjunto de indudable interés.

miércoles, 30 de mayo de 2012

El ábside de la iglesia parroquial de Mallén


            Los lectores más antiguos de nuestro blog recordarán las noticias publicadas sobre las obras de restauración del ábside de la iglesia parroquial de Mallén, sobre las que también publicamos un artículo en la revista Cuadernos de Estudios Borjanos, escrito por los responsables de los trabajos.




            Hoy queremos dar cuenta de la terminación de esos trabajos, ofreciendo esta hermosa imagen que, como las siguientes, nos ha remitido D. Tomás Espeleta Sancho.






            El pasado día 13, el Sr. Obispo de la diócesis, D. Eusebio Hernández Sola, presidió la celebración eucarística y expresó su satisfacción por la culminación de una rehabilitación que ha permitido recuperar el ábside de la antigua iglesia románica que había quedado englobado en el nuevo templo que se edificó posteriormente.



            En una primera fase se restauró la parte posterior del mismo y, más tarde, aparecieron estos hermosos ventanales en la parte anterior que son los, ahora, restaurados.





            El hallazgo ha venido a acrecentar el interés de esta iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles de Mallén que, sin embargo, no goza de protección específica por parte del Gobierno de Aragón, aunque si está recogida en el Plan General de Ordenación Urbana del municipio.

Las eras: Otra muestra olvidada de la arquitectura popular


            Entre los muchos testimonios de la arquitectura utilitaria popular se encuentran las eras, donde se efectuaba la trilla de la mies antes de que se introdujeran las trilladoras mecánicas, primero, y las modernas cosechadoras actuales.




            Lamentablemente, al caer en desuso fueron abandonadas iniciando un rápido proceso de deterioro que ha hecho desaparecer a muchas de ellas y lo mismo ocurrirá, muy pronto, con las que, todavía, subsisten.





            Pedro Domínguez Barrios nos remitió, recientemente, estas fotografías de las que se conservan en Ambel, ya casi cubiertas por la maleza.





            En 1981, efectuamos un reportaje en Trasobares, reuniendo testimonios gráficos y esquemas de la importante agrupación que existía en la parte alta de esa localidad, junto a la carretera de Calcena.





            Nos llamó la atención el elevado número de estas construcciones y la variedad de pavimentos utilizados. Pretendíamos publicar un trabajo sobre las mismas que, desgraciadamente, no llegamos a realizar. Hubiera merecido la pena pues, en aquellos momentos, se conservaban en un estado bastante aceptable.





            Los más jóvenes, seguramente ignoran que para construir las eras se disponía un espacio plano que era pavimentado con piedras o lajas de piedra, siguiendo tipologías muy diversas. Cada familia disponía de su propia era, en la que realizaban la trilla tras segar las mieses.





            Para ello se utilizaban los antiguos trillos de madera con lascas de sílex en su parte inferior. A ellos iban uncidas una o dos mulas y, sobre el trillo, iba una persona que las hacía girar en sentido contrario a las agujas del reloj. Después se aventaba la parva, para separar el grano de la paja.





            Queremos terminar con un hermoso recuerdo de estas labores: La obertura de la película Nobleza Baturra que se rodó, precisamente, en unas eras de Bisimbre, teniendo como protagonista a la inolvidable Imperio Argentina y, como figurantes, a gentes de nuestra comarca que siegan, trillan y aventan:


martes, 29 de mayo de 2012

XVII Marcha Regional de Veteranos



            Nuestra colaboradora María Ángeles Martínez, Directora de Radio Moncayo, nos ha remitido información sobre la XVII Marcha Regional de Veteranos y IX Trofeo “Jerónimo Lerín” que, organizado por el Club de Montaña “Campo de Borja” y la Federación Aragonesa de Montaña con la colaboración de la Concejalía de Deportes del M. I. Ayuntamiento de Borja, tendrá lugar el próximo domingo 3 de junio.




            Se trata de una marcha senderista de regularidad que tiene por escenario los hermosos parajes de nuestro Santuario de Misericordia, de acuerdo con el recorrido cuyo trazado incluimos.
            El plazo de inscripción finaliza el 31 de mayo. Estamos seguros que muchos de nuestros lectores se animarán a participan disfrutando de un agradable día, compartiendo el espíritu que anima a los organizadores, como se expresa en la máxima que incluyen en el programa, del asturiano J. Ramón Lueje:
            “Montañero no es solamente el que vence a la montaña. También lo es… el que la siente, la admira y la contempla”.

Manantiales de Borja: Luchán


            Iniciamos hoy una serie de artículos dedicados a los manantiales en los que nacen las aguas de las diferentes acequias que riegan los términos de Borja. Para ello hemos contado con la colaboración de D. Afredo Sánchez Pablo, antiguo Ministro del Sindicato de Riegos y de D. Enrique Lacleta Paños que, como en casos anteriores, ha realizado las fotografías.





            Sin seguir un orden concreto, comenzamos con el manantial de Luchán que está situado al pie de la Torre Alta. Aquí, en este lugar, estuvo situada la antigua localidad de Clox que desapareció hace siglos, pero que sigue dando nombre al puente Clox.





            El  manantial está formado por dos brazos que confluyen, inmediatamente, en la acequia que, en Borja, riega la partida del Brazal, antes de penetrar en el término municipal de Ainzón.





            Nada más entrar en esta localidad, las aguas de Luchán eran utilizadas para mover el molino de Clavería, uno de los existentes a lo largo de la cuenca del Huecha.






            Del molino aún se conservan las antiguas piedras de moler, pero hace tiempo que dejaron de cumplir su cometido.






            Sin embargo, el antiguo molino se ha convertido en un espacio de gran belleza que muchas personas que nos leen, probablemente, desconocen.

Fin de Semana Cultural en Añón



            La Asociación Cultural “La Fragua” de Añón ha organizado su VI Fin de Semana Cultural que tendrá lugar del 1 al 3 de junio próximo.
            Reproducimos el cartel del mismo, señalando que el Centro de Estudios Borjanos colaborará con la conferencia que impartirá el domingo, día 3, nuestro Presidente sobre “Añón y la Orden de San Juan de Jerusalén. Arte e Historia”. El acto erá a las 4 de la tarde en el Salón del Ayuntamiento de esa localidad y, desde aquí, invitamos a asistir a todos los interesados.

lunes, 28 de mayo de 2012

Una postal de José Pasamar


            Una de las labores que realizamos en el Centro de Estudios Borjanos es la de recopilar aquellas postales que guardan relación con los distintos municipios de nuestra zona. Tenemos una colección importante, aunque incompleta. Sin embargo, procuramos ir incorporando nuevos ejemplares, tarea complicada pues es difícil localizarlas.





            Ahora, nos acaban de donar la postal que reproducimos. En ella aparece el pintor borjano José Pasamar, en el establecimiento que, hace años, tenía en la localidad malagueña de Torremolinos.
            Es una postal de propaganda que incorporamos con gusto, ya que nos ha vuelto a recordar la figura de este artista singular que no sólo cultivó la Pintura sino que sus inquietudes se proyectaron hacia otros muchos campos.

El escultor José Antonio Barrios en Agón


            Agón se ha ido convirtiendo en un lugar de refugio e inspiración de artistas destacados. Uno de ellos es el escultor zaragozano José Antonio Barrios que, en recientes declaraciones, señalaba que esta localidad tiene, para él, algo especial, casi mágico, “hasta el punto de perseguirle allá donde va”.


            Aunque su lugar de trabajo se encuentra en el barrio de las Delicias de la capital aragonesa, hace algún tiempo adquirió una casa en Agón, en cuyos bajos puede admirarse una colección de sus obras.




En el jardín ha emplazado otra de esa serie de instrumentos musicales que le han dado fama internacional.





            Porque José Antonio ha instalado obras suyas en muchos lugares del mundo. Recientemente, inauguró una gigantesca paloma en la residencia que ASPANOA tiene en la localidad oscense de Almudevar.




            En Mirecourt (Francia) fue artista invitado, en 2010, dentro del Simposium internacional de esculturas de madera que allí se organiza, realizando obras tan interesantes como la que se muestra en la fotografía.




            Fue, con ocasión de una reciente visita a Agón cuando, gracias a la amabilidad de Inmaculada Arricivita, pudimos visitar su residencia, esperando que, muy pronto, podamos disfrutar de una muestra de su producción artística en la Casa de Aguilar.

Enlace para poder ver la película sobre Raquel Meller



            El mes de octubre de 2011 dimos noticia del cortometraje ¿Cree usted que yo estoy loca? que, sobre la figura de esa gran artista turiasonense, habían realizado la Asociación Cultural “Raquel Meller” y la Asociación Cultural “Retablo Teatro” de Tarazona, bajo la dirección de Tomás Espeleta, en el que el papel estelar corría a cargo de Juana-Pilar Cabrejas.
            El pasado mes de abril un lector nos escribió, desde Los Ángeles (USA), pidiéndonos un enlace para poder ver esta película. En aquellos momentos no pudimos complacerle pero, ahora, Tomás Espeleta lo ha colgado ya en Youtube por lo que ofrecemos aquí la dirección de las direcciones a través de las cuales se pueden ver las dos partes en las que ha sido dividido este cortometraje.




domingo, 27 de mayo de 2012

Romería a la ermita de San Sebastián de la Loteta de Magallón



            Ayer, 26 de mayo, se celebró la tradicional romería a la ermita de San Sebastián, patrón de Magallón, que está situada en la partida de la Loteta, junto al pantano del mismo nombre.





            La ermita es un interesante edificio de tres naves que ha pasado a la historia del Arte, porque allí se encontraban las tablas góticas, actualmente conservadas en la Casa Consistorial de Magallón, que el historiador de Arte norteamericano Handler Rathfon Post (1881-1959) que fue catedrático de la universidad de Harvad, atribuyó al que llamó “maestro de Coteta” confundiendo el término “Loteta” por el de “Coteta”.  






            Aunque todas sus obras fueron retiradas, aún se venera, en su interior,  la imagen de su titular: San Sebastián. Allí acuden todos los años los romeros, en número considerable para honrarle.





            Tras la celebración eucarística con un coro que interpretó la “Misa baturra”, tuvo lugar la bendición de los campos.





        
            Posteriormente, los asistentes se reunieron para tomar un vino con las pastas tradicionales, en el pórtico lateral del templo.



            Algunos de ellos lucían, con orgullo, las camisetas en las que proclamaban su fidelidad a esta antigua tradición. Luego hubo una comida popular en la arboleda próxima en medio de un agradable ambiente.





            Pedro Domínguez Barrios, lotetista también, nos ha enviado las fotografías y nos ha facilitado un dato que desconocíamos: la existencia de un “caño” al pie de la ermita, cuya fotografía insertamos aquí.