martes, 31 de enero de 2012

Un blog sobre las bodegas rupestres de Borja



            Un colaborador del Centro de Estudios Borjanos, especialista en muchas materias, entre ellas la Mineralogía, puso en marcha un interesante blog dedicado a las “bodegas rupestres y casas-cueva de Borja (Zaragoza)” cuya dirección es: http://casascuevadeborja.wordpress.com y que recomendamos a todos nuestros lectores.
            Debemos señalar que no es una página web, sino un blog y que, por lo tanto, esperamos que se vaya enriqueciendo con nuevas aportaciones.





            Por el momento, tras su presentación, se insertan artículos sobre las características de estas construcciones, su historia y los diversos usos de las mismas. También se habla sobre la Cueva Esquilar y sobre la antigua ciudad de Bursau, una parte de cuyo recinto se ubica, precisamente, en el mismo cerro donde fueron excavadas las bodegas.





            Pero, uno de los aspectos más interesantes del blog son sus excelentes fotografías. Las vistas del entorno de nuestra ciudad son muy bonitas.
            Esperemos que el autor continúe incorporando nuevos artículos. Hay material suficiente y bodegas de gran interés situadas en otros puntos de la población. Una de las más curiosas se encuentra cerca de la Torre del Pedernal y, por otra parte, alguna de las más grandes está en la zona del Abrevador.




            En el blog se señala, acertadamente, que estas cuevas comenzaron a excavarse, en su mayoría, a mediados del siglo XIX, respondiendo a las necesidades de atender al incremento de población que generó el desarrollo de la producción vitivinícola. El interés demostrado por el autor del blog encontrará, sin duda, un interesante campo de investigación en el Archivo Histórico Municipal donde se conservan, en dos legajos, todos los expedientes de construcción de las bodegas, pues era el ayuntamiento quien otorgaba la correspondiente licencia para excavar en un monte que es de propiedad municipal

lunes, 30 de enero de 2012

El puente sobre el río Huecha en Ainzón

            Hasta 1875, la única comunicación existente entre Ainzón y Borja era “un camino para carruajes” que debía vadear el río Huecha, por no existir un puente que lo salvara. Sí existía una pequeña pasarela para peatones que estaba ubicada aguas arriba del actual.




            La construcción le fue encargada al ingeniero D. Primitivo M. Sagasta, primo hermano del célebre político de la Restauración D. Práxedes Mateo Sagasta, en 1875.




            Para su emplazamiento se rectificó el trazado del antiguo camino y se diseñó una construcción con tres arcos escarzados de siete metros de luz, descansando en dos pilas de 13 metros de altura y dos estribos.
            Las obras fueron adjudicadas el 7 de noviembre de 1879 al constructor D. Juan Antonio Galdeano, de Abadiano (Guipuzcoa). La piedra utilizada en las mismas se extrajo de Cabezo Grande, situado a unos 3,5 kilómetros.




            El 27 de agosto de 1880 se produjo una importante riada que ocasionó daños en la estructura. Sin embargo, tras su reparación, la obra fue entregada a finales de ese mismo año, efectuándose la liquidación definitiva el 26 de enero de 1881.
            Seis años después, se proyectó la carretera de Borja a Rueda de Jalón, aprovechando el puente construido, aunque en el proyecto se señalaba que los terraplenes del mismo no estaban suficientemente defendidos, habiendo sufrido daños en todas las crecidas que había habido hasta entonces. Por eso, fue preciso dotarlo con unos muros de acompañamiento de 20 metros, enlazados con las aletas.




            El puente ha llegado hasta nuestros días y sobre él discurre la carretera. Como en otros muchos casos, su aspecto original ha sido modificado por las ampliaciones realizadas con vigas adosadas, con un resultado estético deplorable, ya que los antiguos pretiles de ladrillo quedan ocultos y lo que destaca son las grandes vigas de cemento, rematadas por una barandilla metálica.
            Agradecemos la información facilitada por D. Carlos Castán que es, asimismo, el autor de las fotografías.

domingo, 29 de enero de 2012

Cromos de fútbol



            Habitualmente, solemos dejar constancia de todas las publicaciones editadas en nuestra zona o que guardan relación con ella. En este sentido, todas ellas entran a formar parte de nuestros fondos bibliográficos, constituyendo uno de los principales activos del Centro.
            La mayor parte de ellas son publicaciones periódicas o libros de contenido científico. Pero la que hoy comentamos, responde a unos objetivos muy diferentes.
            Se trata de un álbum de cromos como los que todos nosotros hemos coleccionado en nuestra infancia. Pero aquí, los protagonistas son los jugadores pertenecientes a las distintas categorías de la Sociedad Deportiva Borja y del Servicio Municipal de Deportes.




            Nada menos que 187 cromos en los que aparecen reflejados todos los jugadores, desde los del primer equipo a los que forman parte de la categoría Benjamín.
            La iniciativa ha sido de la S.D. Borja que ha contado con la autorización de jugadores y padres para su puesta en marcha, con el fin de recaudar fondos para la entidad. El éxito ha sido arrollador y, en muy pocos días, se han superado las previsiones más optimistas. Nuestro Centro, ha participado de manera indirecta, pues aquí se han reunido, durante algunos días, para la ardua tarea de preparar los sobres que se enviaban a los diferentes puntos de venta.

sábado, 28 de enero de 2012

Ayer fue presentado en Borja el último libro de Luis Zueco



            En la tarde de ayer, viernes 27 de enero, tuvo lugar en el Salón de Actos de la Casa de Aguilar la presentación de la obra de Luis Zueco Giménez Castillos de Aragón. 133 rutas, con asistencia de numeroso público.




            El Presidente del Centro de Estudios Borjanos glosó la personalidad científica del autor y su compromiso con el Patrimonio Cultural Aragonés, a través de la Asociación de Amigos de los Castillos de Aragón y de otras iniciativas.
            Intervino seguidamente D. Joaquín Casanova, responsable de Mira Editores que ha sido quien ha publicado el libro. Destacó la importancia del libro y con su verbo fácil y habitual simpatía relató numerosas anécdotas en torno al mundo editorial.




            Luis Zueco agradeció, con palabras emocionadas la presencia del público y destacó los aspectos más importantes de su trabajo, esperando que pueda ser de utilidad para la difusión de un aspecto tan importante del Patrimonio Cultural Aragonés como son los castillos.
Cerró el acto el Primer Teniente de Alcalde y Concejal Delegado de Cultura, D. Juan María de Ojeda Castellot, felicitando a todos por el trabajo realizado y señalando la condición de borjano del joven investigador que, en muy poco tiempo, ha logrado alcanzar un puesto destacado entre los escritores aragoneses.




            Posteriormente se sirvió un vino de honor y el autor firmó ejemplares de su obra. Con motivo de la presentación fue instalada en la planta baja de la Casa una exposición de fotografías, sobre castillos aragoneses, realizadas por el propio Luis Zueco.


viernes, 27 de enero de 2012

Cuando la luz eléctrica llegó a Borja

            En la actualidad, cuando consideramos un hecho normal que nuestras calles y viviendas disfruten de una iluminación nocturna, en ocasiones excesiva, solemos olvidarnos del momento en el que comenzó lo que muchos consideraron una nueva era en el ámbito del confort.




            Hasta finales del siglo XIX las calles de Borja disponían de unos faroles de petróleo que se encendían al atardecer. En las casas para la iluminación se recurría a los candiles que muchos hemos llegado a conocer e, incluso, a utilizar en los todavía frecuentes cortes del suministro. Los más pudientes de quinqués de petróleo y también eran empleadas las velas en ocasiones especiales.




            Fue el 31 de julio de 1894 cuando se inauguró en Borja el alumbrado eléctrico. La mejora fue debida a una iniciativa privada cuyo impulsor fue D. Valentín Giménez, del que no conocemos más datos. La instalación de las bombillas en las calles, utilizando “gallardas columnas de hierro” corrió a cargo del industrial D. Cipriano Salvatierra Rufo, un navarro que, más tarde, fue el creador de sociedades relacionadas con la producción eléctrica como Electro Industrial Navarra y Electro Industrial de Castilla la Nueva.




            Salvatierra fue quien, en octubre 1887, presentó una proposición en el ayuntamiento de Pamplona para instalar cinco focos en la plaza del Castillo de esa ciudad. Al fracasar esta iniciativa, decidió acometerla personalmente y, al mes siguiente, inició el tendido de una línea comercial que se alimentaba con la electricidad producida por una máquina de vapor. Muy pronto se instalaron en la capital navarra unas turbinas en el molino de Santa Engracia por lo que, probablemente, la primera planta quedó en desuso.



Central de Añón

            El dato es interesante pues, cuando sólo siete años después, se inauguró el tendido eléctrico en nuestra ciudad, todavía no existían las centrales del Moncayo que, más tarde, produjeron la electricidad necesaria. Cabe preguntarse entonces, de donde procedía el suministro y, en este sentido, las crónicas de la época son explícitas al señalar que el párroco de Santa María, D. Protasio Gracia, procedió a “bendecir las máquinas” por lo que no cabe la menor duda de que la planta estaba instalada aquí y debió ser un generador impulsado por una máquina de vapor, como la primera de Pamplona.




            La inauguración constituyó todo un acontecimiento social, con toda la población en las calles, admirada por un resultado que, como resaltaron los cronistas, resultó ser óptimo, sin que se observara “ni una interrupción ni la oscilación más pequeña” en el transcurso de las cuatro horas que duró la experiencia.
            Era alcalde de la ciudad, en aquellos momentos, D. Gerardo López Larraya quien ofreció una recepción en el Salón de Reyes, donde se instalaron mesas para los invitados con “ramilletes, tortadas, multitud de pastas, finos licores y ricos quesos helados”. Entre las personalidades presentes en el acontecimiento se encontraban todas las autoridades locales, los Diputados Provinciales Sres. Ojeda y Castillo, así como los generales borjanos D. Romualdo Nogués y D. José Díaz-Ilarraza. El primero de ellos, era el ilustre escritor y cuñado de D. Braulio Foz, mientras que Díaz-Ilarraza fue uno de los personajes más destacados de los liberales borjanos, comprometido en todas las conspiraciones de la segunda mitad del siglo XIX y Alcalde de Borja tras la revolución de 1868.
            Mientras tanto, en la plaza del Campo del Toro el numeroso público congregado, tanto de Borja como de las localidades del entorno, se divirtió con la actuación de la primera Banda Municipal de Música que hubo en nuestra ciudad, fundada en 1893 y dirigida por D. José Gusi Soler.
            Lógicamente, del acontecimiento no han quedado imágenes por lo que recurrimos a otras más o menos relacionadas, entre las que destaca una fotografía de la actual plaza de España con aquellas primeras farolas eléctricas.   

jueves, 26 de enero de 2012

El grabado prehistórico de Valdearcos en Tabuenca



            La Asociación Cultural Villardajos de Tabuenca edita, con carácter anual, la revista La Puerta de la Villa, con noticias de dicha asociación y otros temas de interés cultural.
            En su último número que acaba de llegarnos, correspondiente a 2011, aparece un artículo de los arqueólogos D. Isidro Aguilera y Dª Fernanda Blasco sobre un grabado prehistórico que encontraron, en 1998, en la cueva de Valdearcos, situada en el término municipal de Tabuenca, gracias al cual, la citada cueva fue declarada Bien de Interés Cultural, por el Gobierno de Aragón, el 8 de marzo de 2002.




            El grabado constituye una muestra de la producción artística de los hombres que habitaron esta zona en el Paleolítico Superior y, como datación, sus descubridores proponen un horquilla de entre 15.000 y 18.000 años antes de nuestra era.
            Hasta hace pocos años no se había encontrado ningún testimonio de esta remota época. Primero apareció un arpón de hueso en la cueva Bolichera de Calcena y, recientemente, se han encontrado unas sencillas pinturas rupestres en otra cueva de esa localidad.




            Pero, sin duda, el hallazgo de Tabuenca reviste especial importancia. En él está representado el perfil de un bóvido que, sin duda, era un uro. Estos animales eran toros salvajes de largos cuernos que habitaron en Europa durante un largo período y cuyos últimos ejemplares se extinguieron en Polonia, en el siglo XVII.




            El grabado tiene una longitud de 60 cm y una altura de 37,5 más la cornamenta. En la silueta conservada se aprecia, únicamente, la parte superior del animal, sin que aparezcan representados las patas y la parte inferior del vientre. Es un dibujo muy esquemático en el que llama la atención un par de trazos rectos en la cabeza que han sido interpretados como dardos clavados. De ahí que se haya relacionado con ritos de caza u otras ceremonias propiciatorias.
El hallazgo abre la posibilidad de que, en algún momento, pueda llegar a encontrarse un yacimiento de esa época lo que, como señalan los autores, sería de gran importancia para conocer la vida del Homo Sapiens en nuestra zona, durante esa época.
            La publicación del artículo nos ha servido para que, al difundir el interés de este grabado, podamos resaltar la gran labor que, en el ámbito de la Arqueología, vienen realizando estos destacados investigadores en nuestra comarca, desde hace muchos años.

miércoles, 25 de enero de 2012

Terminaron las obras del claustro de Santa María



            Nos siguen llegando mensajes pidiendo información sobre el estado de las obras de restauración del claustro de Santa María. En estos momentos podemos informar de que los trabajos finalizaron hace algunos días y se está a la espera de terminar la limpieza del claustro y de las capillas, aún protegidas por los plásticos que se colocaron durante las obras. Hay que limpiar también los cristales que se han colocado en los vanos recuperados.




            En las imágenes que ofrecemos se aprecia el resultado final, tanto del ala del claustro en la que se ha actuado como del espacio anterior, donde se han demolido uno de los almacenes y extendido gravilla sobre una malla para impedir el crecimiento de la vegetación.




            Conviene señalar que la actuación realizada corresponde a una de las fases programas que tendrá continuidad en el futuro con la restauración de las dos alas que serán abiertas. Por este motivo, no se va a pintar ni se sustituirá el pavimento ya que se prefiere esperar a la terminación de todo el conjunto.




            Debemos resaltar que, gracias al cuidado de los arquitectos directores y al excelente trabajo de la brigada municipal, bajo la supervisión del Concejal Delegado de Urbanismo, ha sido posible rentabilizar los fondos disponibles, realizando mucho más de lo que inicialmente estaba programado.




            Por otra parte, en estos momentos, se está preparando una exposición sobre la actuación realizada y el significado del claustro que será presentada en la Sala de Exposiciones temporales del Museo de la Colegiata, con motivo de la inauguración y cuyo eje central será el fragmento de celosía encontrado.

martes, 24 de enero de 2012

Juan Carlos Martínez en Barataria



            Barataria es la revista que edita la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro, la cual se distribuye gratuitamente en algunas de las bibliotecas de Aragón. Es una publicación de 24 páginas en la que colaboran importantes escritores, lo que la convierte en una publicación de interés cuya lectura aconsejamos a todos.
            Desde hace algunos números dedica su contraportada a un artista aragonés, con cuyas obras también se ilustran las páginas interiores.
            Para su último número, que es ya el 31, han elegido al borjano Juan Carlos Martínez Calahorra. Nuestros lectores lo conocen sobradamente ya que es el autor del libro dedicado a D. Baltasar González, un trabajo con el que se doctoró en Bellas Artes y que el Centro publicó el año pasado. Ahora acaba de terminar el catálogo de las obras de otro gran pintor, Juan Ángel Gómez Alarcón, que tenemos el propósito de editar próximamente.
            Pero, además, el Dr. Martínez Calahorra es un artista de dilatada trayectoria, especializado en la técnica del collage, dos de cuyas obras forman parte de la colección del Centro.




            Sobre su personalidad artística y sobre su trabajo, se inserta en la página 3 de este número de Barataria un interesante artículo y se reproducen cinco de sus obras. Lo que nos complace en resaltar como reconocimiento a quien es uno de los más activos colaboradores del Centro de Estudios Borjanos.


lunes, 23 de enero de 2012

Vuelven las cigüeñas

            “Para San Blas la cigüeña verás” reza el antiguo refrán. Pero San Blas se celebra el 3 de febrero y, desde comienzos de la semana pasada, en la torre de la colegiata de Santa María ha vuelto a anidar la pareja que, cada año, nos visita.




            Insertamos la imagen tomada el día 18 de enero, como testimonio de este pequeño acontecimiento que es, en cierto modo, el preludio de una primavera aún lejana.

Otro libro sobre castillos



            En este caso se trata de una obra publicada por la Comarca del Aranda que está realizando una gran labor de difusión de su Patrimonio Cultural.
            El libro, incluido en la colección “Descubrir la comarca del Aranda” lleva por título Ruta de los castillos y en sus 96 páginas editadas a todo color, con buen papel y excelentes fotografías, se ofrece una acertada visión de la historia y de las características de las fortificaciones ubicadas en las localidades de esa comarca. Los textos han sido escritos por Marisancho Menjón y Santiago Cabello que es, asimismo, el autor de las fotos.




            No faltan referencias a dos municipios históricamente vinculados a nuestra zona y que forman parte del área de actuación de nuestro Centro. Se trata de Calcena y Purujosa.
            En ambos casos, no se conservan los castillos que allí se levantaron, aunque quedan referencias de los mismos y algunos restos. En el caso de Calcena, se destaca el pasadizo que unió el recinto de su magnífica iglesia parroquial con el del castillo, abandonado tras su empleo como hospital, para acoger a las víctimas de la epidemia de peste de 1653. En 1729 se derrumbó su parte central y, en 1831, se derribaba una esquina del mismo. El recinto que ocupaba fue convertido en cementerio hasta comienzos del siglo XX.




            Del de Purujosa tampoco se han conservado restos significativos. En su emplazamiento se levanta hoy la vivienda de nuestro colaborador Ramiro Adiego que, por otra parte, ha escrito el texto correspondiente a esta localidad.

domingo, 22 de enero de 2012

Presentación del libro de Luis Zueco



            Hace unos días anunciamos la publicación de la obra Castillos de Aragón. 133 rutas, de la que es autor el escritor borjano Luis Zueco Giménez. Ahora, podemos anunciar que el próximo viernes 27 de enero tendrá lugar, a las 8 de la tarde, en la Casa de Aguilar, el acto de presentación de la misma, al que están invitadas todas las personas que quieran conocer un trabajo de gran interés, en relación con los castillos aragoneses, realizado por una de las personas que mejor los conoce y que, por otra parte, es el Vice-Presidente de la Asociación de Amigos de los Castillos de Aragón que tiene su sede en el castillo de Grisel. Al finalizar el acto el autor firmará los libros que podrán ser adquiridos allí.




            La intensa labor que Luis Zueco viene realizando se refleja, asimismo, en otra obra que acaba de publicar recientemente. Titulada Castillos y Fortalezas. Camino del Cid. Zaragoza provincia, ha sido editada por la Excma. Diputación Provincial y en sus 46 páginas, muy bien ilustrada, ofrece amplia información sobre todo el conjunto de fortificaciones que jalonan el denominado “Camino del Cid”, el itinerario que siguió Rodrigo Díaz de Vivar por la provincia de Zaragoza, en su marcha hacia el destierro.

sábado, 21 de enero de 2012

La primera referencia a Borja en la Literatura hispánica

            Estos días, al calor de las hogueras encendidas, con motivo de las fiestas de San Antón y San Sebastián, D. Juan María de Ojeda nos recordaba, con la erudición que le caracteriza, la primera vez en que aparece el nombre de nuestra ciudad en un texto literario: Nada menos que en una de las Cantigas a Nuestra Señora que se atribuyen a Alfonso X el Sabio. Lo cierto es que ese dato nos había pasado desapercibido y tampoco fue recogido por distinguidos profesores que trataron, en el pasado, el tema de “Borja en la Literatura”.




            Las Cantigas son un conjunto de unas 420 composiciones dedicadas a la Virgen, escritas en galaico-portugués, con la finalidad de ser cantadas. Aunque la participación del monarca castellano en su redacción no ofrece duda, no en todas intervino de una manera directa.




            Compuestas a mediados del siglo XIII, constituyen una obra excepcional, tanto desde el punto de vista literario como musical. Por otra parte, los códices en los que se han conservado reúnen también ilustraciones miniadas de singular interés.
            La mayor parte de las Cantigas relatan una serie de milagros realizados por intercesión de la Virgen María. Entre ellas se encuentra la Cantiga 167 que se inicia con el verso “Quem quer que na Virgen confía” y que suele ser conocida como la de la “mora de Borja”.
            Porque, efectivamente, narra la historia de una mujer musulmana de Borja que tenía un hijo, “al que criaba muy dichoso” pero que murió, a consecuencia de una grave enfermedad.




            La mujer, al ver que las cristianas acudían en peregrinación al santuario de Nuestra Señora de Salas, en Huesca, siempre que necesitaban pedir un favor, decidió ir en peregrinación, llevando el cuerpo de su hijo muerto.
            Sus compañeras intentaron disuadirle, haciéndole ver que era musulmana, pero ella no cejó en su empeño e, incluso, un exvoto de cera, como era costumbre.
            Llegada al Santuario, pasó la noche en oración e, inesperadamente, el niño recobró la vida, a pesar de que llevaba tres días muerto. Ante tan espectacular prodigio la mora borjana decidió bautizarse y siempre se distinguió por su gran amor a la Virgen ya que, como señala el estribillo de la cantiga, “quienquier que en la Virgen fía y le ruega con vehemencia, Ella ha de valerle, aunque sea de otra creencia”.




            No es ésta la única cantiga dedicada a la Virgen de Salas, pues aparece en otras dieciséis, siendo la advocación mariana que más veces aparece en las Cantigas.
            En la actualidad existen varios discos que recogen muchas, entre ellas la de la “mora de Borja” que hemos recordado aquí, con imágenes del Santuario, realizadas por un ilustre médico vinculado a nuestra zona, el Dr. D. Antonio García Omedes, que mantiene una excelente página sobre el románico aragonés.

viernes, 20 de enero de 2012

Fiestas de San Sebastián en Ambel , Tabuenca y Magallón

            Dos localidades de nuestra comarca celebran hoy, día 20 de enero, sus fiestas patronales, en honor a San Sebastián.




            Una de ellas es Ambel, donde se venera un hermoso busto del Santo que aparece como militar, a la usanza de los tercios españoles, cruzando el pecho con la banda grana de capitán. Esta representación iconográfica es muy frecuente en esta zona, donde, sin embargo, no falta la más común del santo semidesnudo y atado a un árbol, en el momento de su martirio.




            También es patrón de Tabuenca. Su imagen procesional corresponde a esa tipología comentada de santo militar, a la que se le añade la banda.



            Queremos recordar aquí la hermosa tabla gótica que, ahora, puede verse en su iglesia parroquial. La fotografía es anterior a la restauración.




            Otra localidad donde la devoción a esta Santo está muy arraigada es Magallón, donde existe la ermita de San Sebastián de la Loteta, a la que se acudía en romería.




 
            Además del titular de la misma, merece la pena destacar esta bellísima tabla, en la que una vez más aparece representado como militar, con atuendo de otra época, al igual que en la imagen procesional que se conserva en la iglesia parroquial.

            Todas ellas contrastan con las representaciones de Borja, de las que hemos elegido ésta que se veneraba en la iglesia de San Miguel y, en la actualidad, se encuentra en la sacristía de la colegiata de Santa María.


.