domingo, 31 de julio de 2011

Congreso de Franciscanismo en Priego de Córdoba


            Del 27 al 29 de julio de 2011 se ha celebrado en la ciudad de Priego de Córdoba el Congreso Internacional de Franciscanismo bajo el lema “Las clarisas. Ocho siglos de vida religiosa y cultural”, conmemorando el VIII Centenario de la fundación de la orden.


            El Centro de Estudios Borjanos ha estado presente en este acontecimiento con una comunicación presentada por Alberto Aguilera Hernández y Manuel Gracia Rivas sobre “Un modelo de fundación conventual concejil, a comienzos del seiscientos: El convento de Santa Clara de Borja (1603-1609)”.


            El congreso tuvo como marco el antiguo convento de franciscanos de Priego que ha sido restaurado por su propietario el Prof. D. Manuel Peláez del Rosal que lo adquirió cuando se encontraba a punto de desaparecer y, tras un enorme esfuerzo, ha conseguido rehabilitarlo, convirtiéndolo en hospedería.


            El Prof. Peláez ha sido uno de los impulsores de estos encuentros, a través de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, una de cuyas sedes se encuentra, precisamente, en Priego. El anterior congreso tuvo lugar en Ciudad Rodrigo y en él también estuvo presente el Centro de Estudios Borjanos que, ahora, ha propuesto a nuestra ciudad como sede de una de las próximas reuniones. Hay que tener en cuenta que, en Borja, llegó a haber cuatro conventos de la familia franciscana de los que subsisten dos, el de franciscanas clarisas y el de concepcionistas franciscanas.


            Junto con las ponencias a cargo de prestigiosos especialistas hubo 50 comunicaciones de gran interés. Una de las sesiones tuvo lugar en la Universidad de Jaén, ciudad en la que los asistentes pudieron visitar la magnífica catedral y venerar el Santo Sudario, una reliquia de gran importancia que se muestra sólo en determinadas ocasiones. Esa jornada terminó con un concierto a cargo del P. Agustín Boadas ofm en la iglesia de San Andrés de Baeza.


            Junto a las intensas sesiones académicas, la organización preparó un recorrido por los monumentos más destacados de Priego, así como dos conciertos en el claustro del antiguo convento franciscano.


            En resumen, todo un éxito del Prof. Peláez que, a su condición de Catedrático de Derecho Procesal y Correspondiente de la Real Academia de la Historia, une la de ser Cronista Oficial de la ciudad de Priego, una localidad que ha sorprendido a todos por su patrimonio cultural, sus bien cuidadas zonas ajardinadas, la calidad de los aceites de su Denominación de Origen y la amabilidad de sus habitantes, así como por sus establecimientos hosteleros, alicientes que justifican, con creces, una visita.


sábado, 30 de julio de 2011

Digitalización de Cuadernos de Estudios Borjanos


            En la página web del Centro de Estudios Borjanos (www.cesbor.com) pueden ser consultadas las últimas publicaciones editadas por nosotros, a las que también se puede acceder desde este blog.
            Los que allí aparecen son tanto los números más recientes de Cuadernos de Estudios Borjanos como del Boletín Informativo, así como los libros disponibles en PDF, desde que comenzaron a ser facilitados por la empresa que los edita.
            Nuestro propósito es el de ofrecer la colección completa de todas las publicaciones, pero para ello es preciso proceder a un proceso de digitalización de aquellos ejemplares que fueron editados con sistemas más antiguos.


            Ello requiere una importante inversión que vamos a ir asumiendo paulatinamente, dado el interés que tiene el poder ofrecer estos fondos a todas aquellas personas que quieran consultarlos en red.
            Hemos comenzado con la revista Cuadernos de Estudios Borjanos de la que ya se están disponibles todos los números comprendidos entre el año 1990 (XXIII-XIV) y el 2011 (LIV). Vamos a ir prosiguiendo el trabajo hasta el primer número y, en ese momento, procederemos a colgarlos en el apartado correspondiente de nuestra página, esperando continuar, en la medida de nuestras posibilidades con el resto del fondo bibliográfico del Centro.

viernes, 29 de julio de 2011

Una importante obra sobre la Semana Santa


            Aunque publicado en 2006 por el Gobierno de Aragón, no hemos recibido hasta ahora, merced a la amabilidad de Isidro Aguilera, incansable suministrador de obras “perdidas”, el libro de Alfonso García de Paso Remón, titulado Aragón en Semana Santa. Rito y tradición en las comarcas aragonesas.
            Se trata de una obra de 480 páginas que constituye un exhaustivo trabajo de recopilación de las distintas tradiciones con las que las localidades aragonesas conmemoran la Semana Santa.
            Tras un estudio preliminar se analizan las costumbres de cada localidad, agrupadas por comarcas. Dispone de abundante bibliografía que no se circunscribe a trabajos especializados, sino que incluye artículos de divulgación e, incluso, crónicas periodísticas.
            Por lo que se refiere a la comarca de Campo de Borja, dedica especial atención a nuestra ciudad, pero hace referencia también a las procesiones que tienen lugar en Ainzón, Ambel, Bulbuente, Fréscano, Magallón, Mallén y Novillas.
            En sus correspondientes comarcas, también se describen las tradiciones de Gallur, Boquiñeni, Calcena y Trasobares. Se incluyen fotografías, aunque la importancia del trabajo hubiera merecido un mayor despliegue de imágenes.
            En cualquier caso, estamos ante un libro imprescindible que aconsejamos a los interesados en estos temas.
            Como todo trabajo y, especialmente, cuando se trata de tan amplia labor de recopilación, es susceptible de mejora. En el caso concreto de Borja, nos limitaremos a señalar su referencia a las predicaciones cuaresmales, de las que señala “que eran frecuentes”. En realidad las predicaciones en la Cuaresma y el Adviento constituían todo un acontecimiento. En virtud de un acuerdo entre el cabildo de la colegial y el concejo  borjano, cada una de estas corporaciones contrataba, de forma alternativa y con la suficiente antelación, al predicador encargado de las mismas que solía ser una persona destacada como orador sagrado. El Centro de Estudios Borjanos tiene el propósito de publicar un estudio sobre esta cuestión, en el que se incluyen los nombres de todos los predicadores que intervinieron a lo largo de los siglos XVII y XVIII, aunque la tradición perduró, de forma diferente, hasta mediados del siglo XX.

jueves, 28 de julio de 2011

Las torres de Fuendejalón

Torre de la ermita de la Virgen del Castillo antes de la restauración
            Fuendejalón cuenta con dos templos de gran interés artístico, la iglesia parroquial de San Juan Bautista y la ermita de la Virgen del Castillo, patrona de la localidad.

Torre de la ermita de la Virgen del Castillo después de la restauración
            De esta última ya hemos destacado en este blog la importancia de sus pinturas murales. Hace unos años fue restaurada su torre, en la que se repuso el chapitel desaparecido, con acertado criterio, pues el remate anterior con un extraño almenado era muy desafortunado.

Torre de la iglesia parroquial antes de la restauración
            Ahora, se ha actuado en la torre del templo parroquial, donde se ha procedido a la sustitución del chapitel. A diferencia de lo ocurrido en la ermita, en este caso la rehabilitación no parece responder a criterios de urgencia y, en cualquier caso, el resultado plantea algunos interrogantes, pues no conocemos las razones de la misma, ni si se disponía de documentación que la avale. Desde luego, en el Centro no existen otras imágenes que las del estado anterior, con un capitel más discreto rematando una torre de características arquitectónicas anteriores. El de ahora, más llamativo, no es que constituya un elemento discordante, pero a la espera de un estudio más detallado, debemos mostrar cierta reserva sobre esta realización.

Detalle del nuevo chapitel

Torre de la iglesia parroquial tras la restauración


miércoles, 27 de julio de 2011

Una importante actuación: La digitalización del archivo de la colegiata de Borja

            Merced a un acuerdo alcanzado entre la parroquia de Borja y el Centro de Estudios Borjanos, ha sido posible realizar uno de los proyectos más interesantes de los últimos años, el de digitalizar los fondos históricos del archivo de la antigua colegiata de Santa María de Borja, para poder facilitar su consulta a los investigadores.


            En esta primera fase se han digitalizado en alta resolución, mediante un escaner planetario, los casi 500 pergaminos que se conservan en ese importante archivo. Se trata de fondos muy variados que incluyen bulas papales, auténticas de reliquias, privilegios, donaciones o documentos contables. El trabajo ha sido realizado por una empresa aragonesa, JCB Soluciones ofimáticas, que tiene gran experiencia en este tipo de actuaciones.
  
Foto archivo CESBOR. No corresponde al actual trabajo

martes, 26 de julio de 2011

Los últimos años del convento de Santo Domingo de Borja


            En Borja existieron 6 conventos de clausura. Dos de ellos femeninos, de Franciscanas Clarisas y de Concepcionistas Franciscanas todavía subsisten. Pero lo cuatro masculinos: franciscanos, agustinos, capuchinos y dominicos desaparecieron tras la Desamortización de Mendizábal.
            Algunos de ellos contaban ya, a comienzos del siglo XIX, con un reducido número de frailes, como consecuencia de los avatares sufridos durante la Guerra de la Independencia y de los acaecimientos políticos posteriores.


            En las memorias del general Nogués, publicadas en 1897, con el título de Aventuras y desventuras de un soldado viejo natural de Borja, probablemente se exagera al hacer referencia a la situación del convento de dominicos.
            Refiere el ilustre escritor, fuente inagotable de anécdotas y sucedidos, que en dicho convento había un lego que desempeñaba los cometidos de cocinero y sacristán. Se llamaba Fray Frutos y, por su rudo carácter, era conocido como “Fray Brutos”.
            Las pendencias del cocinero con el prior eran frecuentes. Un día, tras recibir alguna reconvención, por parte del superior, le respondió: “Cualquier día de estos le destituyo”. Ante semejante salida, el prior le indicó que eso era imposible. Sin amilanarse, Fray Frutos le dijo: “¡Que no! Me voy del convento y se queda sin mando”. Según Nogués, la comunidad no contaba ya con más miembros que los dos citados.
            Al ser expulsados, el ayuntamiento encargó del huerto al tío Peladillo, el cual tenía dos hijas “las peladillas”, dos aguerridas mozas famosas por su condición de “liberalas”, en señal de lo cual lucían cintas azules en los collares, color que distinguía a los “cristinos”. Las jóvenes recorrían el convento en busca del “tesoro” de los desaparecidos frailes, sin que el éxito llegara a culminar su tesón, aunque nunca pensaron en apropiárselo, sin contar con la real aquiescencia, pues esperaban que la reina les diese lo que los frailes tenían.

lunes, 25 de julio de 2011

Mr. Mervyn Samuel en Borja


            El hispanista británico Mr. Mervyn Samuel ha visitado en los últimos días nuestra ciudad, pudiendo lograr un sueño que parecía inalcanzable: visitar los museos existentes aquí, algo que había intentado sin éxito en el pasado.
            Mr. Samuel que reside en España desde hace ya 40 años es una persona de especial sensibilidad artística que ha formado parte de la Junta Directiva de Hispania Nostra, casi desde su fundación. Conoce perfectamente nuestro país que ha recorrido en numerosas ocasiones acompañando a grupos especiales de ciudadanos norteamericanos y británicos interesados por conocer aquellos aspectos de nuestra Cultura que no despiertan la atención de otros visitantes que prefieren disfrutar del sol de nuestras playas.
            Mr. Samuel conoció Borja cuando, hace ya muchos años, llegó formando parte de una delegación de Hispania Nostra que quiso reconocer la labor desarrollada por el Centro de Estudios Borjanos, haciendo entrega de un artístico diploma.
            Posteriormente ha vuelto en diversas ocasiones y siempre ha insistido en la importancia de los recursos culturales que reúne la comarca borjana y la necesidad de realizar una labor de difusión mucho más intensa. Esta sensación se ha acrecentado, ahora, al admirar la belleza de nuestros museos y la calidad de las obras que, en ellos, se exhiben.

domingo, 24 de julio de 2011

Ecos de la “Gloriosa” en el convento de Santa Clara


            Refiere el tantas veces citado general Nogués, en su obra Cuentos, dichos, anécdotas y modismos aragoneses, publicada en 1885, que, en el convento de Santa Clara de Borja, había una religiosa llamada Sor Juana Pellicer.



            Cuando, en 1868, se produjo el derrocamiento de Isabel II, como consecuencia de la revolución a la que se dio el nombre de “La Gloriosa”, acudieron al convento a comunicarles lo ocurrido, ante el temor de que pudiera tener consecuencias para las religiosas, como había sucedido en el pasado.
            Al enterarse de ello, Sor Juana muy afectada exclamó “¡Estos disgustos me van a acortar la vida!”.  Hacía ya tiempo que había cumplido los 90 años.

sábado, 23 de julio de 2011

Nuevo libro del Centro de Estudios Borjanos


            Hace unas semanas informamos de la donación efectuada, por el duque de Tetuán, de uno de los escasos ejemplares existentes de una obra de especial interés para nuestra ciudad, la editada con motivo de la proclamación de Luis I en 1724.
            Con gran rapidez, el Centro de Estudios Borjanos ha procedido a la edición de una reproducción facsimilar de la misma, con una introducción de Manuel Gracia Rivas en la que se analizan las circunstancias que rodearon a esta ceremonia, la primera realizada en Borja, ya que la proclamación de los monarcas no se llevó a cabo en Aragón hasta la llegada de la dinastía borbónica.
            En el libro se da cuenta de los actos que tuvieron lugar entonces y, de manera especial, se describen las características del estrado en el que tuvo lugar la proclamación, adornado con jeroglíficos y poesías, como era frecuente en aquella época.
            Se ha identificado al autor de la obra y se plantean algunos interrogantes curiosos como el destino final del retrato del joven monarca que, sorprendentemente, no se conserva en la galería de retratos del Salón de Reyes de la Casa Consistorial. El autor sugiere que, ante lo efímero del reinado, pues Luis I murió 229 días después de acceder al trono, el retrato pudo ser reaprovechado, con algunos retoques, cuando, tras la muerte de Felipe V (que tuvo que volver a asumir la corona, le sucedió Fernando VI, hermano de Luis I.
            El libro de 48 páginas lleva por título La proclamación de Luis I en Borja (Reproducción facsimilar de la obra editada en aquella ocasión), y hace el número 20 de la colección “Temas Populares”.

viernes, 22 de julio de 2011

La calle de Don Buenaventura Tejadas


            Partiendo de la plaza de las Canales y terminando en un estrecho callejón por el que enlaza con la de los Tintes se encuentra esta vía que, anteriormente, fue conocida como calle de los Cerezos.
            El nombre actual le fue dado en 1941, siendo alcalde D. Pascual Sorrosal, a propuesta del párroco de Santa María D. Roque Pascual, para honrar la memoria del que fuera párroco de San Miguel, D. Buenaventura Tejadas.
            Su denominación se ha mantenido en el callejero borjano, probablemente, porque se ignoraban sus circunstancias personales, ya que, por acuerdo de 13 de septiembre de 1991, la corporación municipal retiró todos los nombres relacionados con la Iglesia, como el del cardenal Casanova, los sacerdotes D. Pablo Pérez Montorio y D. José María Pereda (Mosen Pepe), junto con el de la Romería. Esta decisión se adoptó a pesar de la oposición de 1.495 vecinos que estamparon su firma en una petición para que la medida fuera reconsiderada en lo que, sin duda, constituye uno de los plebiscitos más multitudinarios de nuestra reciente historia, pues hay que tener en cuenta que el número de votantes en las elecciones municipales se sitúa en torno a las 2.500 personas.
            En el estudio que, sobre las calles borjanas, publicó el Centro de Estudios Borjanos en 1992, se aportan datos que es preciso ampliar ahora.
            Porque, como dio a conocer, el general Nogués en sus memorias, D. Buenaventura Tejadas, con el que estaba relacionado familiarmente, era párroco de San Miguel a comienzos del siglo XIX. Durante la ocupación francesa fue detenido y enviado a Francia. Era un hombre de recio carácter y, durante el traslado, los oficiales españoles que, también como detenidos, le acompañaban, quisieron gastarle la broma de que habían tenido conocimiento de su inmediato fusilamiento. Sin inmutarse, D. Buenaventura les respondió: “Culpa no tenemos; moriremos por Dios y por la patria”, mientras continuaba leyendo su breviario.


            Al término de la contienda, fue repatriado y al llegar a Borja pudo comprobar que el dinero que había dejado escondido bajo la imagen del titular de la parroquia había desaparecido. Actualmente, puede admirarse en el museo de la Colegiata y, en ella, aparece el santo con los demonios a sus pies. Por eso, el buen párroco comentó: “Yo tengo la culpa; si hubiera puesto el dinero debajo del Santo, no habría el demonio avisado a sus amigos los gabachos para que me lo robaran”, porque lo había situado, entre la figura de uno de los diablos y la peana sobre la que se asienta.

jueves, 21 de julio de 2011

Requiem por una obra desaparecida


            Uno de los más lamentables hechos acaecidos en Borja, durante los últimos años, en relación con el Patrimonio Cultural de la ciudad, fue la demolición de la antigua Casa Parroquial de San Bartolomé llevada a cabo por el ayuntamiento,  propietario del edificio, con financiación pública.
            Las razones aducidas sobre el peligro que ofrecía el monumento en ruina, aunque pudieran ser ciertas, no justifican una actuación que, con los mismos fondos, podía haber sido encaminada a la consolidación del edificio.
            Pero hay aspectos aún más llamativos, pues no todo ha desaparecido, ya que se conservan algunas zonas, como el zaguán de entrada en el que existía la celosía cuya fotografía ofrecemos, cuando ya había sufrido daños parciales.
            Se trataba de una magnífica celosía de traza mudéjar, de la que ya sólo se conservan unos pequeños restos, cuando pudo haber sido retirada, con cuidado, dado su interés.
            En estos momentos en los que acaban de encontrarse restos significativos de las celosías que cerraban el antiguo claustro de la colegiata, lo que permitirá su recuperación, queremos dejar aquí constancia de este elemento destacado de nuestro patrimonio, desgraciadamente perdido.

miércoles, 20 de julio de 2011

La primera versión de Nobleza Baturra

            En el blog del Monasterio de Piedra hemos podido leer una noticia sobre las películas rodadas en aquel lugar, entre las que incluye a la primera versión de Nobleza Baturra, la que, en 1925 dirigió Joaquín Dicenta, autor también del guión que había escrito el año anterior durante su estancia veraniega en el citado monasterio.
            La película que era de cine mudo, se rodó en nuestra ciudad en los últimos días de junio de 1925. El periódico local Ecos del Moncayo, en su número de 4 de julio, se hacía eco de la presencia en Borja del equipo de producción que despertó el lógico revuelo, sobre todo ante la nutrida participación de extras de la localidad en diversas secuencias de la película.
            El papel de María del Pilar era interpretado por Ino Alcubierre una actriz nacida en Uncastillo en 1901 que falleció prematuramente en 1927, truncando una prometedora carrera.


            Reproducimos aquí algunas fotografías de la película, que proceden de los cartones promocionales, celosamente conservados por la familia Compans que, en su momento, nos permitieron escanearlos. Hay que recordar que no se conserva ninguna copia de esta versión, ya que la que recordada por todos es la que se rodó, diez años después, en Bisimbre y Borja, protagonizada por Imperio Argentina y Miguel Ligero.


            En las fotografías que ofrecemos puede verse a Ino Alcubierre entre figurantes borjanas. También una vista desde el interior de la Casa de Aguilar, actual sede del Centro de Estudios Borjanos que, en la película, era el lugar donde vivía la protagonista y desde cuyo balcón saltaba su pérfido pretendiente y en otra dos de los protagonistas en la llamada "fuente del hospital", en la actual plaza de Ntra. Sra. de la Peana. En la últina se ve a un grupo de personas con el traje regional, junto a la colegiata de Santa María, con los gigantes y cabezudos. Por cierto, estos gigantes de 1925 no eran ya el hada y el nigromante construidos en 1889 y, supuestamente, recuperados recientemente sin demasiada justificación ya que su existencia fue efímera.


            En todas las versiones de Nobleza Baturra (hubo una tercera más reciente, dirigida por Juan de Orduña en 1964) se incluyó una secuencia en la que un labrador, a lomos de su burro, se resiste a retirarse de las vías del tren, a pesar de los acuciantes silbidos del convoy que se aproxima. El “chufla, chufla” de Miguel Ligero en la versión de 1935 hizo historia y se ha llegado a afirmar que el pequeño tren que le “acosaba” era el que enlazaba Tarazona con Tudela. Tampoco es cierto. Se trataba del legendario “Escachamatas” de la línea entre Borja y Cortes de Navarra, habiéndose rodado la secuencia en una curva del trazado existente entre nuestra ciudad y Ainzón. Por otra parte, el chascarrillo procede de una obra del escritor borjano D. Romualdo Nogués, de quien lo tomó Joaquín Dicenta para incorporarlo al guión que llegó a ser editado y del que el Centro de Estudios Borjanos acaba de adquirir un ejemplar del mismo.

martes, 19 de julio de 2011

Las falsas ventanas de la Casa de las Conchas




            Uno de los elementos más interesantes de este edificio monumental borjana era la decoración de las dos grandes ventanas existentes en su fachada principal cuyas fotografías, previas a la restauración, se ofrecen arriba.


            Durante los trabajos de rehabilitación de la Casa, en su primera fase, fueron desmontados los plafones de yeso labrado existentes y, en su lugar, se instalaron unas falsas ventanas que nada tenían que ver con las primitivas.

  
            En el Centro de Estudios Borjanos se conserva un boceto realizado por el arquitecto D. Fernando Chueca Goitia que constituye el primer precedente de ese cambio que, en su momento, será necesario corregir.


            Porque el aspecto original está bien documentado y responde a un modelo del que, en Borja, existe otro ejemplo, afortunadamente conservado. Se trata de la ventana existente en la antigua Casa de los Francés, en la calle Mayor, cuya fotografía reproducimos y en la que, de manera evidente, se ponen de manifiesto las similitudes entre las ventanas de ambos edificios.


            Por el momento, el Centro de Estudios Borjanos se ha ofrecido para recuperar las yeserías conservadas y recrear, a tamaño natural, el aspecto que deberían tener dichas ventanas.

La portada de la planta noble de la Casa de las Conchas de Borja

           
            La Casa de las Conchas es el primer monumento que fue declarado Bien de Interés Cultural en nuestra ciudad. Fue en 1969 cuando el Centro de Estudios Borjanos realizó el levantamiento de planos y alzados del edificio que contribuyó a dicha declaración y al inicio de las obras de restauración del edificio, iniciadas poco después, que 40 años después siguen interrumpidas, tras diversos avatares.
            La primera fase de los trabajos fue dirigida por el arquitecto D. Fernando Chueca Goitia, con cargo a la Dirección General de Bellas Artes del entonces Ministerio de Educación y Ciencias. Las obras se interrumpieron por motivos bien conocidos y no fue hasta 1991 cuando se reanudaron, bajo la dirección del arquitecto D. Miguel Ángel Bordejé Mugüerza, por encargo del Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón que había asumido las competencias en esta materia.
            En esta nueva fase se consolidó el ala derecha que había sido cedida por la Iglesia al M. I. Ayuntamiento de la ciudad y se renovaron las cubiertas, se rehízo el alero y se afianzó la bella galería existente en esa zona. En la paralización de las obras influyeron, ahora, otras circunstancias entre ellas la trágica desaparición del recordado Miguel Ángel Bordejé.
            Durante muchos años, la Casa ha estado sumida en el abandono y es ahora cuando se plantea la posibilidad de retomar los trabajos. Por eso, se han revisado los elementos ornamentales que, en su momento, fueron desmontados y que se han conservado en lamentables condiciones.


            Uno de ellos es la magnífica portada que daba acceso al salón principal de la planta noble. Este salón y el de la planta inferior, ambos con alfarjes góticos fueron ya restaurados, pero la portada no pudo ser instalada ya que la zona correspondiente a la escalera monumental por la que se accede a la primera planta está pendiente de ejecución.
            A la espera de que se lleve a cabo, es preciso mantener adecuadamente estas bellas yeserías. Por este motivo el Centro de Estudios Borjanos se ha ofrecido a montarlas en una estructura metálica y, en su caso, proceder a la restauración de las mismas, por personal especializado, con el propósito de que, cuando llegue el momento, puedan ser reinstaladas en su emplazamiento original.

lunes, 18 de julio de 2011

Exposición en Añón

Foto de La Crónica de Tarazona y el Moncayo
            Borja de Pedro es un conocido artista, de gran prestigio, cuyas obras pictóricos y, especialmente, sus grabados son muy cotizados.
            Ha trabajado en diversos países, como Japón donde puso en marcha una sorprendente iniciativa: el retrato de Gandhi realizado por medio de un dispositivo instalado en una bicicleta. De su proceso de ejecución ha quedado testimonio a través de un precioso reportaje que puede visualizarse en: www.youtube.com/watch?v=jw31k-gohnA


Añón (Foto de Julio E. Foster)
Sin embargo, sigue vinculado a Borja y al Moncayo, pues tiene su “base de operaciones” en Añón, en el edificio “El Tajo Majo” donde, desde el 23 de julio y hasta el 31 de agosto, salvo los domingos, ofrece una muestra de su colección privada.

El valle del Huecha desde Añón (Foto CESBOR)
            En ella pueden verse, junto a sus propios grabados, otros de T. Nakabayashi, pinturas de Abascal Zuloaga y de Milton Daluz, esculturas de J.M. Val, y obras de José Luis Cano y Nacho de Pedro.

domingo, 17 de julio de 2011

Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Burrén


            En nuestro recorrido por los espacios museísticos de nuestra zona, queremos reseñar hoy este Centro de Interpretación que se encuentra ubicado en Fréscano.
            En una entrada anterior ya hicimos referencia al Parque Arqueológico de Burrén, destacando su interés y la atractiva oferta que presenta para grupos escolares y todo tipo de personas que quieran conocer la vida en los primitivos poblados de la Edad del Hierro, y disfrutar de un día en contacto con la naturaleza, a través de los alicientes que depara. Desde hace unas semanas es posible, además, recorrer el parque con la ayuda de audioguías, aunque también se realizan visitas guiadas todos los domingos. 


            Como complemento del parque, aunque en el casco urbano de Fréscano, existe un Centro de Interpretación. Por el momento, está instalado en el Centro Cultural pero, en un futuro próximo, será trasladado a una zona del palacio que ha sido rehabilitada. En una amplia sala, se muestra a través de vitrinas y maquetas muy bien realizadas las características de la cultura de esa etapa histórica y los útiles que utilizaban.


            Salvo contadas excepciones, la mayoría de los elementos expuestos son reproducciones de los originales que, en algunos casos, pueden verse en el Museo Arqueológico de Borja. En cualquier caso, la calidad de las mismas es muy buena, así como las maquetas, por lo que recomendamos su visita que se complementa con un interesante documental.


            Lo más importante de todo ello es el esfuerzo que está realizando el ayuntamiento de Fréscano, una pequeña localidad, en este ámbito. No es frecuente la puesta en marcha de iniciativas de este tipo que, además, tienen como base un riguroso trabajo científico. El parque está coordinado por Andrés García Arilla, un arqueólogo profesional y, además, para este verano han sido programadas excavaciones en el yacimiento del Morredón, uno de los cinco que existen en su término municipal, todos ellos declarados Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón (El Morredón, El Solano -Morredón II-, Alto de la Cruz, Burrén y Burrena).


sábado, 16 de julio de 2011

Restauración del claustro de la colegiata de Santa María de Borja


            La colegiata de Santa María, Bien de Interés Cultural, es uno de los monumentos más importantes de nuestra ciudad en el que destaca su claustro, sometido desde hace años a un proceso de restauración que pretende devolverle su antiguo esplendor.
            Tras las actuaciones realizadas en las cubiertas de sus cuatro alas, ahora acaba de iniciarse una nueva fase de los trabajos encaminada a reabrir los primeros vanos del mismo que han permanecido cegados desde que, a comienzos del siglo XVII, fueran tapiados para hacer frente al cambio climático iniciado en aquella época y que es conocido como la “pequeña glaciación”.
            Por este motivo, muy pocos conocían la importancia del claustro e, incluso, no se sabía con precisión las características del mismo.
            Por la parte interior del mismo, se apreciaba la existencia de cinco vanos geminados en cada panda, todos ellos de arco apuntado y separados por contrafuertes. Sobre ellos se veía la huella de unos óculos considerados coetáneos de la obra original y, por encima de los mismos, los ventanales semicirculares que, en la actualidad, dan luz al claustro, sobre los que no cabía duda que eran muy posteriores, pues rompen la franja de esquinillas que corre sobre los contrafuertes.


            En un importante estudio realizado por Manuel Jiménez Aperte y José Carlos Escribano Sánchez, que ha sido citado posteriormente por diversos autores, se dio a conocer que, en 1530, el cabido de la colegial capituló con Antón Chález (Antón de Veoxa) la terminación del claustro, iniciado por Jerónimo Millán en 1527, que se encontraba inacabado. Entre las condiciones estipuladas se establecía el cierre con celosías de los vanos ya abiertos.


            A la vista de ello y, antes de comenzar los trabajos de restauración, era importante conocer con precisión las características estructurales del mismo y, por este motivo, el pasado 15 de abril, se inició la realización de catas arqueológicas a cargo de un equipo multidisciplinar integrado por el arqueólogo D. Alberto Aguilera Hernández, la arquitecto Dª María Martínez Fábregas, responsable de la restauración junto con el arquitecto D. Fermín Soto Jaca, y el especialista D. Manuel Jiménez Aperte. Con ellos colaboraron otras personas como al estudiante de 4º curso de Arquitectura Dª Teresa Berna Sierra. También estuvo presente el concejal delegado de Urbanismo y Patrimonio D. Leandro Galindo Escolano, en representación del M. I. Ayuntamiento que financia las obras, junto con la Excma. Diputación Provincial de Zaragoza y la parroquia de Borja.


            El resultado inicial de los trabajos ha deparado sorpresas importantes. Por un lado, parece evidente que los óculos fueron realizados, de manera tosca, cortando los ladrillos del muro, cuando se procedió al cierre de los vanos. Pero la minuciosidad con la que, afortunadamente, se ha procedido, ha permitido realizar un hallazgo espectacular,  el de un fragmento significativo de las celosías que los cerraban, lo que permitirá su completa reconstrucción.


            El Centro de Estudios Borjanos ha prestado todo su apoyo a estos trabajos que constituyen la base fundamental para la rehabilitación de uno de los claustros más importantes de esa época en Aragón que, cuando esté ultimada, ofrecerá una aspecto muy diferente de este espacio, favoreciendo la visión de otros elementos de la colegiata, como la esbelta torre del reloj, desde un ángulo que permite contemplar todas sus fases constructivas.