El
nº 40 de los Cuadernos de Prehistoria y
Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM) incluye, entre
otros artículos uno sobre “La metalurgia de aleaciones de base cobre en la
Península Ibérica durante la Edad del Bronce final: Una revisión del sitio de
Siriguarach (Alcañiz, Teruel), del que es autora Claire Pérez. En él se hace
referencia a varios moldes metalúrgicos descubiertos en ese yacimiento, alguno
de ellos, como el hacha plana, muy similar a los que pueden verse en el Museo
Arqueológico de Borja. También debemos destacar el trabajo de Carmen Fernández
Ochoa y Mar Zarzalejos sobre “Las formas de ocupación rural en Hispania. Entre
la terminología y la praxis arqueológica”, ya que ofrece un valioso repertorio
de las denominaciones genéricas de nucleos relacionados con la ocupación y
explotación del territorio en época romana. Entre ellas se cita el término Turris, -es: “Edificio fortificado que cumple la función de mantener la
vigilancia en emplazamientos concretos, como en las fronteras o en los caminos
para la seguridad de los viajeros, citando casos concretos que van desde las Turres Hannibalis (atalayas costeras
para prevenir los ataques piráticos) hasta una serie de torres identificadas en
la provincia de Granada, en un reciente estudios de Gómez y Pedregosa.
El
Servei d’Investigacions Arqueòlogiques i Prehistòriques de la Diputació de
Castelló edita los Quaderns de
Prehistòria i Arqueologia de Castelló, de los que hemos recibido el nº 32.
Entre sus artículos destaca la noticia sobre la aparición en Cova Foradada
(Xábia) de una esfera de caliza, de unos 50 mm. de diámetro que ofrece
especiales singularidades. En primer lugar, el hecho de que fuera realizada a
base de percutir repetidamente un canto rodado hasta darle una forma casi
perfectamente esférica, descarta su empleo como percutor. Por otra parte, el
contexto en que apareció no permite considerarla como un objeto ritual. El
autor, Josep A. Casabó i Bernad, se muestra cauto a la hora de establecer su
finalidad, aunque señala los paralelos formales con las boleadoras
sudamericanas. Aunque hallazgos similares se han documentado en otros
yacimientos, la excepcionalidad de esta pequeña esfera radica en el hecho de
ser la única que ha podido ser datada, de forma incuestionable en el
Paleolítico Superior peninsular.
También
hemos recibido los dos últimos números, correspondientes a 2014, de Pyrenae, la revista de Prehistòria i Antiguitat de la Mediterania
Occidental que edita el Departament de Prehistòria, Història Antiga i
Arqueologia de la Universitat de Barcelona. Entre sus artículos podemos
destacar el de Joan Oller Guzmán sobre “La civitas
sine urbe y su función de vertebración en el territorio provincial hispano:
los caso de Egara y Calde de Montbui”
en el que se alude a la ciudad romana de Labitolosa
(La Puebla de Castro, Huesca) y a la posible ciudad de Barbotum (Coscojuela de Fantova, Huesca). También es muy curioso el
dedicado a “Consumo de moluscos en la cannaba
de Ad Legionem VII Geminam (Puente
Castro, León)”, en el que se documenta el consumo de ostras en ese asentamiento
civil, vinculado al campamento legionario de León. Se hace referencia también a
la presencia de moluscos fluviales en Celsa
(Velilla de Ebro, Zaragoza), aunque en este caso no está probado que fueran
para consumo, cosa que sí ocurre en el asentamiento citado. En el segundo
volumen reviste especial interés el trabajo de Ada Cortés Vicente sobre “Clasificación
tipológica de la arquitectura doméstica romana”, a partir de las descubiertas
en las ciudades romanas de Cataluña, en la que se citan los trabajos de Miguel
Beltrán y Antonio Mostalac.
No hay comentarios:
Publicar un comentario