La
Diputación Provincial de Valencia nos ha remitido el nº 118 de la serie “Trabajos
Varios” que edita el Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de
Prehistoria de Valencia, que lleva por título La Meseta de Requena-Utiel (Valencia) entre los siglos II a.C. y II d.
C. La Romanización del territorio ibérico de Kelin, del que es autor David
Quixal Santos.
Se
trata de un trabajo derivado de la tesis doctoral del autor en el que aborda
aspectos de sumo interés, comenzando por la presentación del estado de la
cuestión sobre los procesos de romanización y, en particular sobre la situación
del mundo ibérico en su fase final, algo que todavía nos resulta muy poco
conocido. El núcleo fundamental de su obra está dedicado a la investigación arqueológica
de la meseta de Requena y Utiel, en la que el yacimiento de Kelin, constituye
el centro articulador de ese territorio.
Lo
exhaustivo de la investigación queda de manifiesto por el hecho de que sean
nada menos que 122 los yacimientos documentados, sobre los que se realiza el análisis
del territorio, un trabajo “clásico”, como señala el autor, aunque utilizando
aplicaciones informáticas y cartográficas, mediante las cuales llega a la
categorización de los asentamientos y al análisis de su evolución, centrada en
los recursos económicos y las vías de comunicación, a través de los cuales se
llevaba a cabo la comercialización de sus producciones, entre otras cuestiones
abordadas.
De
la misma procedencia es la obra Vivir
junto al Turia hace 4.000 años. La Lloma de Betxí, publicada con motivo de
la exposición que, en el Museo de Prehistoria de Valencia, se presentó de febrero
a septiembre del pasado año, centrada en ese asentamiento que, desde 1984, ha
sido objeto de estudio, a través de excavaciones sistemáticas del mismo,
mediante las cuales se ha podido interpretar la historia de uno de los
yacimientos clave de la Edad del Bronce en tierras valencianas. La exposición
fue planteada como un homenaje al esfuerzo de muchos investigadores,
presentando a través de una familia, protagonista imaginaria de esa historia,
la forma en la que vivían los hombres y mujeres de esa zona, en el II milenio
antes de Cristo. Por su parte, la obra que estamos comentando incluye 17
interesantes trabajos sobre los más diversos aspectos de la cultura de la Edad
del Bronce, con excelentes imágenes de cerámicas y útiles encontrados en las
excavaciones, con evidentes paralelismos con los encontrados en nuestra comarca
y expuestos en el Museo Arqueológico de Borja.
Desde
el Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense nos llegan dos nuevos números de la
serie Anexos del Boletín Avriense. El nº 36 lleva por título Transparencia versus Corrupción: Os Arquivos
e a Democracia, correspondiendo a las Actas de las I Jornadas “Olga Gallego”
de Archivos que se celebraron en A Coruña del 2 al 3 de octubre de 2015. Entre
los trabajos presentados, debemos destacar por razones evidentes el de Elena
Rivas Palá, Directora del Archivo Municipal de Zaragoza, que habló sobre “Las
consecuencias prácticas de la aplicación de la ley de transparencia en los
archivos municipales”. La obra incluye otros nueve artículos, todos ellos de
gran interés, junto con las palabras pronunciadas en la sesión inaugural por el
Presidente de la Fundación “Olga Gallego”, D. Pedro López Gómez, y del Alcalde
da Coruña, D. Xulio Ferreiro.
El
nº 37 de la serie que estamos comentando lleva por título Plaza de San Martín de Ourense. Del proyecto de Antonio Palacios a la
actualidad, siendo su autor Jesús Manuel García Díaz. El trabajo es fruto
de una dilatada investigación académica que se inició cuando cursaba el Máster
de “Historia, Territorio y Recursos Patrimoniales”, y culminó con la Tesis de
Licenciatura que sobre “La ordenación y urbanización de la fachada occidental
de la catedral de Ourense por Antonio Palacios”, realizó bajo la dirección de
la Profª Dª Yolanda Barriocanal López, que firma el prólogo, en el que destaca
el interés de este estudio pormenorizado sobre las diferentes soluciones
planteadas para resolver la vieja aspiración de dotar a la catedral de un
acceso monumental. El autor, dedica varios capítulos a las soluciones aportadas
por el arquitecto Antonio Palacios, auspiciadas por el obispo Florencio
Cerviño, hasta la intervención final del arquitecto Francisco Pons-Sorolla que,
en 1958, le dio la configuración definitiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario