miércoles, 6 de junio de 2018

El origen del término “elma”


         En un reciente artículo sobre la visita de un grupo de niños de Bureta al Centro de Interpretación del Valle del Huecha de Albeta, incluimos esta imagen correspondiente a la presentación que Dª. Eva Frago Corao preparó para mostrar a los pequeños visitantes diversos aspectos relacionados no sólo con el Centro, sino también con la propia localidad de Albeta, haciendo referencia a la importancia de los riegos y, en concreto, a la tradición de la “elma”.




         Hemos de señalar que también aparece reflejado en la obra La Huecha y la elma. Una historia de riegos y conflictos en el valle del río Huecha, de Guillermo Carranza Alcalde, que editamos en 2009.





         Ahora, el Prof. D. Juan Antonio Frago Gracia, nos ha remitido el artículo que publicó en la revista Príncipe de Viana, con el título “La alhema del río Queiles y las hermas del Huecha. Historia de un arabismo en las terminologías de riegos navarra y aragonesa”.
         Allí explica que “alhema” procede del árabe “al himâ” que significa “cosa prohibida”, con el que se denomina a la porción de agua que viene, en tiempo señalado, para regar un campo y se reparte con justicia distributiva.
         Como “alema” aparece en los diccionarios de la Real Academia Española, tanto en el de Autoridades como en los posteriores Diccionarios de la lengua española, incluso en el actual.
         En el artículo citado, el Prof. Frago se refiere a continuación a la otra variante de ese arabismo léxico que presenta como descubrimiento. Se trata de la forma “hermas”, siempre en plural “las hermas”, aunque entre la documentación que cita figura un documento datado en Magallón, en 1227, en el que se utiliza el término “alherma”.
         Explica seguidamente la transformación experimentada por la forma aragonesa “hermas”, como consecuencia del efecto fonosintáctico propiciado por la adición del artículo romance a la voz originariamente con artículo árabe, dando lugar a “las hermas”, aunque un mismo hablante de nuestra zona puede utilizar también “las helmas”.
         Importante trabajo que ya apareció comentado en la obra de Guillermo Carranza y que ahora hemos querido recordar, sintetizándolo más allá de lo que merece.

No hay comentarios:

Publicar un comentario