El
Instituto de Estudios Riojanos nos ha enviado el volumen 30 de la Zubía. Revista de Ciencias,
correspondiente a su serie monográfica que se edita en paralelo con la revista
del mismo nombre. Se trata, en esta ocasión de un número especial, dado que esa
serie se inició en 1989 y ha querido conmemorarse este trigésimo aniversario de
una manera especial.
Por
una parte, dedicando un recuerdo especial a D. Ildefonso Zubía, ilustre
catedrático del Instituto de Logroño del que el 24 de enero de este año se ha
conmemorado el primer centenario de su nacimiento. Su apellido es el que da
nombre a la revista y, en homenaje al que fue uno de los personajes más
queridos de la ciudad, se ha reeditado la semblanza biográfica que, en su
momento, le dedicó D. Alfredo Ollero de la Torre.
Todo
el contenido de este volumen de cerca de 600 páginas incluye reproducciones
facsimilares de trabajos publicados a lo largo de la historia de la revista,
distribuidos en las siguientes áreas temáticas: Agricultura, Biología,
Viticultura/Química/Enología, Fauna, Flora, Geografía, Geología, Matemáticas,
Medicina y Farmacología y Paleontología. Cada una de ellas lleva un prólogo en
el que se justifica la selección.
Entre
ellos queremos mencionar el que, en 2012, apareció con el título “Los vinos tintos
españoles de calidad ¿a qué huelen según los expertos?” debido a que, entre los
caldos analizas figuraban tres de nuestra Denominación de Origen, el Coto de
Hayas 2017, el Coto de Hayas Garnacha, Syrah 2008, y el Viña Tito 2007, todos
ellos comercializados entonces por Bodegas Aragonesas.
Junto
con el anterior nos ha llegado el volumen 36 de la serie normal de Zubía. De su interesante contenido
mencionamos el trabajo de Luis Celorrio Barragué sobre “Riesgo sísmico de la
ciudad de Logroño”, en el que se relacionan los sismos que ha sufrido la Rioja
desde comienzos del siglo XIX, entre los cuales el de mayor intensidad fue de
18 de marzo de 1817 en Arnedillo, con una réplica algo menor cuatro días después.
Se estudia también la vulnerabilidad sísmica de los edificios de Logroño y se
ofrecen algunas previsiones sobre los daños que podrían producirse en ellos,
como consecuencia de un sismo de grado VI. Asimismo nos ha interesado el
extenso y documentado artículo de José María Pérez Tamayo, titulado “Localización,
descripción y accesos a las acebedas de Alto Najerilla, comarca de las Siete
Villas (La Rioja)”.
Remitido
por la Société Préhistorique Ariège-Pyrénés nos ha llegado el tomo 70 de su
revista Préhistoire, Art et Sociétés.
Entre los trabajos que se dan a conocer en este volumen, queremos mencionar el
de Magali Peyroux sobre los depósitos de materiales arqueológicos en las
paredes de la gruta de Montespan; así como los resultados de las investigaciones
realizadas por Marc Azéma y Jean Clottes en la pared derecha de la sala del
fondo de la gruta Chauvet-Pont d’Arc en la que han identificado numerosas
representaciones de diferente tipología. Es muy curioso el artículo de Yanik le
Guillou sobre la aventura de una comadreja que se introdujo en Réseau Clastres,
dejando sus huellas y finalmente el esqueleto. La revista rinde también
homenaje a la figura de Jacques Tixier (1925-2018) gran prehistoriador y
etnólogo de las técnicas, así como a René Gailli (1926-2016) al que define como
prehistoriador apasionado y autodidacta. Ante la imposibilidad de citar todo su
contenido, no queremos olvidar el trabajo de Julien Starck sobre el método
antropomórfico de dos grandes figuras contrapuestas, el jesuita Teilhard de
Chardin y el Prof. André Leroi-Gourhan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario