Hubo un tiempo en el que la zarzuela fue un género que
concitó el interés del público y eran habituales las giras de las diversas
compañías por los escenarios españoles.
En Borja, con ocasión de la Feria de Septiembre, solía contratarse alguna de esas compañías para que, en el Teatro, pusieran en escena una serie de zarzuelas, durante los días de su permanencia en la ciudad.
En el archivo de
la familia Ojeda se conservan un buen número de programas y carteles de
aquellos espectáculos, entre los que hemos seleccionado los que hoy
reproducimos, correspondientes a los primeros años del siglo XX.
Para la feria
de 1905 vino a Borja la compañía de D. Carlos Freixas y D. Ramón de Julián. El
primero de ellos era un conocido actor que intervenía en las representaciones,
mientras que el segundo fue autor de la música de muchas zarzuelas.
En cada sesión
(para las que podía adquirirse un abono), solían interpretarse tres zarzuelas
breves, de un solo acto, algo que se había convertido en una costumbre, muy del
agrado del público.
Las que
trajeron a Borja eran de indudable actualidad. Concretamente, “La vara del alcalde”
había sido estrenada ese mismo año. El autor del libreto, de temática
aragonesa, era el escritor de Utebo Atanasio Melantuche (1869-1927) y la música
era del maestro Barrera.
También “El
pobre Valbuena”, con letra de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez y música
de los maestros Valverde y Torregrosa, era una obra reciente, pues había sido
estrenada en Madrid, el 1 de julio del año anterior.
El domingo 23
de septiembre hubo dos sesiones, la de la tarde con la interpretación de las obras
ya comentadas y la de la noche con otras tres zarzuelas breves, entre las que
se destacaba “La tragedia de Pierrot”, con música del maestro Chapí, que había
obtenido un gran éxito cuando fue estrenada el 19 de octubre de 1904 en el
Teatro de Zarzuela de Madrid.
En total fueron
siete los días en los que la compañía actuó en nuestra ciudad (su despedida fue
el lunes 24 de septiembre) y es significativo que los actores que la componían
eran quince al menos, además de los integrantes del coro. Lo que no sabemos es
si con ellos vinieron los músicos, como parece razonable pensar, junto con el
personal técnico, lo que da idea de la complejidad de estas puestas en escena.
En 1909, en lugar de zarzuela hubo
una compañía de teatro. Concretamente la que se denominaba “Gran Compañía
Cómico-Dramática de D. José Jordán”, que dirigía el primer actos Rafael Picó y
en la que se destacaba la presencia de la primera actriz Dª. Luisa Jordán de Picó.
No hemos encontrado datos de esta
compañía, pero del nombre de la protagonista parece deducirse una relación con
el propietario y el director de la misma.
En el cartel que conserva el archivo
Ojeda se anuncia la puesta en escena de la comedia, en tres actos, “El Ángelus”
del escritor zaragozano Eusebio Blasco (1844-1903), que la había estrenado en
el Teatro de la Comedia de Madrid la noche del 15 de marzo de 1897. No sabemos
la razón por la que tilda a Blasco de “malogrado literato”, porque fue un
triunfador en muchos ámbitos.
Para terminar es preciso señalar que
este programa fue editado por la imprenta borjana de Victorino Zaro, mientras los
anteriores lo fueron en la Tipografía de Rodríguez y Compañía, de Tarazona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario