El 20 de marzo de 1996 falleció en Ruanda, a consecuencia del estallido de una mina, la hermana Carmen Olza Zubiri. En la imagen aparece con un grupo de alumnas del colegio de Santa Ana de Borja. Son, de izquierda a derecha y de pie, Rosario Corellano Andía, Enma García Aristizábal y María Jesús Gracia Rivas. Agachadas se encuentran Inés Andía Corellano e Isabel Palomar Orte.
Carmen
Olza nació el 11 de marzo de 1942 en la hermosa localidad navarra de Eugui,
ahora situada a orillas del embalse del mismo nombre que entonces no existía.
Fue la mayor de cuatro hermanos y el 20 de marzo de 1960 ingreso en la
Congregación de Hermanas de la Caridad de Sana Ana.
Tras
emitir sus primeros votos el 15 de marzo de 1983, fue destinada a Caspe desde
donde llegó a Borja. De aquí fue a Zaragoza a cursar la Licenciatura en
Filosofía y Letras. Tras obtener el título fue destinada a Calatayud en 1973 y
tras seis años de estancia en esa ciudad marchó a Estella y, posteriormente a
Portugalete.
Encontrándose en esa última localidad pidió ser enviada a misiones y, tras recibir la formación necesaria, fue destinada a Kivumu, una aldea del corazón de Ruanda.
Allí
trabajó en un centro nutricional para niños, donde le sorprendió la terrible
guerra que azotó la región de los grandes lagos, enfrentando a las etnias hutu
y tutsi con increíble ferocidad.
La hermana Olza no dudó en poner en riesgo su vida para salvar a algunos, a los que logró sacar del país escondidos en el maletero de su coche. En una ocasión, cuando transportaba a un sacerdote belga y dos ruandeses, fue interceptada y delante de ella asesinaron a uno, mientras los otros dos pudieron huir a la selva, donde terminaron siendo alcanzados y muertos.
La situación se hizo
insostenible ante la magnitud de un genocidio en el que murieron más de 800.000
personas y cuyas imágenes conmovieron al mundo. En contra de sus deseos, la
hermana Olza recibió la orden de abandonar Kivumu, trasladándose el 18 de abril
de 1994 a la vecina República Democrática del Congo.
Allí estuvo atendiendo a
los más de 150.000 refugiados que se hacinaban en un improvisado campamento en
los alrededores de Goma, en condiciones de extrema insalubridad y carentes de
lo más imprescindible.
Cuando la situación se
estabilizó, la hermana Olza volvió a su antigua casa de Kivumu, en enero de
1995, hasta que el 4 de mayo de ese mismo año fue destinada a un centro de
alfabetización para jóvenes que la congregación tiene en Mugina.
El 20 de
marzo de 1996, cuando viajaba en su coche con las hermanas Alphonsine
Mukeshimana y Berthilde, estalló una mina al paso del vehículo, falleciendo
instantáneamente la hermana Alphonsine, mientras que la hermana Olza pudo ser
evacuada al hospital de Ruhengeri, que aparece en la imagen superior,
falleciendo poco después.
Por
deseo expreso suyo fue enterrada en Kivumu, junto a los tres sacerdotes a los
que intentó salvar. Cuando, años más tarde, su hermana visitó el lugar pudo
fotografiar su tumba, rodeada por los niños a los que ayudó en vida.
En 1997,
S. M. el Rey le otorgó, a título póstumo la Encomienda de Número de la Orden
del Mérito Civil y el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre (Málaga) le dedicó
una calle. Su nombre, junto con el de otros nueve españoles víctimas de aquel
conflicto, fue recordado en el Congreso, en mayo de 2007, cuando todos los
grupos parlamentarios suscribieron una proposición no de Ley para apoyar la
iniciativa de un diálogo intra-rwandés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario