Al superar ayer los 16.200 artículos publicados en el blog, seguimos con la costumbre de ofrecer la clasificación de los diez que han logrado mayor aceptación entre los publicados durante el último mes.
Y el primer
lugar lo ha ocupado el referido al concierto que, el 13 de agosto de 1993, organizó
la Asociación de Amigos de los Castillos del Somontano del Moncayo en el
palacio de los Sánchez del Río de Borja. Los protagonistas de aquel histórico
evento fueron el organista Jan Willen Jansen, con un órgano portátil del siglo
XIV y Paul O’Dette con un laúd barroco.
Pero, ha sido
la constatación de los estragos que el tiempo ha causado en quienes
presenciaron el concierto, a la vista de las imágenes que acompañaban la
crónica, en las que los sobrevivientes ofrecen un inmejorable aspecto.
Le sigue la
crónica de un acto mucho más reciente, la conferencia que, a comienzos de este
mes, pronunció en la Casa de Aguilar, el arquitecto argentino D. José María Rubio Anaya, que ahora reside en Vera del Moncayo y que despertó gran interés.
Antonio Miguel Sierra Ferrández tiene un buen número de seguidores, por lo que no es de
extrañar que, cada vez que aparece en el blog, logra situarse en los primeros
puestos. En esta ocasión fue con motivo de su visita al Centro para continuar
la investigación que está llevando a cabo sobre la peana procesional de San
Pedro en Gallur.
Fue una nieta
suya la que nos informó sobre el homenaje tributado en el Tribunal de Cuentas a
una de las primeras mujeres que comenzaron a prestar servicio en esa
institución. Se trataba de la joven de Ambel María del Pilar Nogués Albericio,
perteneciente a la primera promoción de funcionarias.
Hace años, al
derribar un edificio de la antigua morería de Borja, apareció un manuscrito aljamiado, cuya importancia valoró el notable investigador que lo adquirió y
que, posteriormente, pasó a ser propiedad de la Real Academia de la Historia,
donde se conserva.
De todo ello,
dimos cuenta en un artículo publicado hace más de diez años y hemos querido
recordarlo ahora ya que, hallazgos de este tipo pueden darse en cualquier
momento.
El 4 de marzo de 1874 fue ejecutado
en la cuesta del Sepulcro, mediante garrote vil, Eugenio Belío Escolano
“Carica”, el último ajusticiado en nuestra ciudad, por sentencia judicial. Se
le quiso dar muerte en el lugar donde perpetró el crimen por el que fue
condenado y a la ejecución asistieron más de 8.000 personas llegadas desde los
más diversos lugares. Algunos de nuestros lectores les ha sorprendido el
relato, ya que ignoraban ese acontecimiento que tan morboso interés despertó.
Desde hace
tiempo, venimos dando cuenta de los acaecimientos que tuvieron lugar cada día
y, de manera inexplicable, ha entrado en la clasificación el recuerdo de los
correspondientes a un 13 de marzo.
Jorge Andía
está finalizando los estudios correspondientes al Grado de Bellas Artes en el
campus de Teruel y ha escogido a nuestro Centro para realizar las prácticas
curriculares, lo que ha despertado la lógica expectación entre sus amigos, ante
la posibilidad de que ahora vaya en serio.
D. Manuel Giménez Aperte nos trajo unas fotos de un espectáculo taurino que tuvo como escenario la plaza de San Francisco, lugar habitual para la celebración de estos festejos, cuando no era costumbre el instalar plazas portátiles. No hay muchas imágenes de esos tiempos y las que dimos a conocer han sorprendido al comprobar el gran número de personas, la mayoría hombres, que se congregaban en la plaza.
En último lugar
ha entrado la crónica enviada desde Malta por dos ilustres “jóvenes” de
Tabuenca que están visitando la isla, donde quedaron sorprendidos por la
belleza de su capital, una de las ciudades más bonitas, a nuestro juicio, de
las que jalonan el Mediterráneo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario