miércoles, 30 de enero de 2019

Revistas recibidas 173


         El tomo 48-2 de la revista Mélanges de la Casa de Velázquez dedica un amplio e interesante dossier a “Conexiones imperiales en ultramar. España y Portugal, 1575-1668”, un período en el que tras la unión de Portugal a la monarquía de los Austrias casi todo el orbe se encontraba en manos de españoles y portugueses, de manera que como escribía Tomasso Campanella y recuerda el Prof. Martínez Torres en la presentación, “en los dominios del Rey de las Españas se podía celebrar misa cada media hora”. Las aportaciones siete destacados especialistas ofrecen una visión mucho más positiva de la colaboración hispano-portuguesa de la que habitualmente se presenta, de la que ofrece una acertada síntesis Marina Alfonso Mola, como conclusión, en sus “Reflexiones sobre la primera globalización ibérica”. Pero, no menos interesante es el debate sobre “Tiempos y temporalidades en Historia” que también se incluye en este volumen y sobre quienes se dedican a la apasionante labor de historiador deben reflexionar, pues como señala el Prof. D. Juan Pro “la clave que permite reconocer a un historiador de oficio reside en este moverse con soltura entre el tiempo largo, el medio y el corto” haciendo alusión a los tres niveles definidos por Blaudel. Muy atractiva es la reflexión del Prof. D. Manuel Cruz “¿Se le acaba el tiempo a la historia?” sobre la que merece la pena meditar.



         Hemos recibido el nº 44, correspondiente a 2018 de Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, en el que se rinde homenaje a la Profª. Dª Carmen Fernández Ochoa con ocasión de su jubilación como catedrática, durante 20 años, en la UAM. De sus contenidos vamos a destacar algunos artículos que nos han interesado personalmente, lo que no deja de ser una visión parcial e incompleta del conjunto de trabajos que incluye cada revista, pero a la que nos vemos obligados por razones de espacio. En este caso concreto mencionaremos el artículo de varios investigadores alicantinos sobre “La construcción mediante amasado de barro en forma de bolas de Caramonro I (Elche): Identificación de una nueva técnica constructiva con tierra en un asentamiento argárico”, sobre la que existen paralelismos actuales en tierras africanas. Jorge Barrachina y Andrés María Adroher dan a conocer “Las cáscaras de huevo de avestruz del depósito votivo ibérico de Iliberri (Granada)”. Utilizadas como vasos decorados fueron sometidas a la acción del fuego en el marco de un ritual de claro contexto indígena. Carlos León Amores presenta un estudio de los restos del casco de un buque romano cargado con ánforas Dressel 14b que naufragó en aguas de Ibiza en su artículo “La construcción naval en época romana: el barco de Es Grum de Sal, Conejera (San Atonio de Portmany, Ibiza). Finalmente, queremos mencionar el artículo de Enrique Gozalbes titulado “Algunas notas sobre la evolución de la Arqueología en Marruecos (1956-2016)” en el que presenta la evolución de la misma desde la independencia y el papel desarrollado por la revista Bulletin d’Archéologie Marocaine.




         Desde Bordiguera (Italia) nos ha llegado el último número publicado de la Rivista di Studi Liguri que es el correspondiente a los años 2014-2015 y que se inicia con un artículo de Andrea De Pascale dedicado a la arqueología ambiental, disciplina que se ha ido abriendo paso junto con la del paisaje, poniendo de manifiesto la importancia del conocimiento de los ecosistemas en cada período histórico. El Istituto Internazionale di Studi Liguri y esta revista fueron fundados por el destacado arqueólogo Nino Lamboglia (1912-1977) y Rosina Leone dedica un trabajo al estudio de las piezas de terracota (coroplastica) que conserva el Istituto, procedentes de las excavaciones realizadas por Lamboglia en Tindari. Muy interesante y bien ilustrado es el artículo de Federico Ansaldo sobre imitaciones ligures de las “estelas de puerta” dálamata. Paolo Perusano ofrece un estudio sobre recipientes con cuello utilizados como contenedores de miel de los que, en la península ibérica se encuentra la serie mejor conservada y documentada, según señala. Finalmente mencionaremos el extenso trabajo de Sara Chierici sobre pequeños objetos de la cotidianidad, realizados en hueso, metal y otros materiales, procedentes de las excavaciones de Albintimilium, el cual constituye un amplio repertorio que incluye, agujas, peines, instrumentos cosméticos o dados, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario