El 1 de febrero de 1861 fue estrenada en el Teatro del Circo de Madrid la zarzuela El castillo maldito, con letra de José María Huici y música del maestro Antonio Rovira.
José
María Huici fue un prolífico escritor del siglo XIX que había nacido en Utiel,
aunque estuvo relacionado con Borja, donde tuvo su casa en la calle de la
Concepción que, todavía, conservan sus descendientes.
Fue Guardia
de Corps pero, posteriormente, se estableció en Zaragoza, regentando una
Administración de Lotería. Relacionado con los círculos más progresistas de la
capital aragonesa, trabajó como periodista, llegando a dirigir El Eco de Aragón, en 1866. Su labor fue
muy importante en el ámbito cultural. Conservador del Museo de Antigüedades y
miembro de la Comisión de Monumentos de la provincia, también fue nombrado
Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia. Falleció en enero
de 1894.
Autor de
numerosas obras teatrales, estrenadas en Madrid y Zaragoza, que se
representaron con éxito en diversas ciudades. El Centro de Estudios Borjanos,
por tratarse de un escritor relacionado con nuestra ciudad, conserva alguna de
ellas, aunque conseguirlas no es tarea fácil.
El
Teatro del Circo donde estrenó la obra que motiva este artículo estaba ubicado
en la plaza del Rey y, en su origen estaba dedicado a espectáculos circenses.
Adquirido por el marqués de Salamanca, fue transformado en teatro en 1846.
Destruido por un incendio el 13 de noviembre de 1876, sobre el solar se levantó
el Circo Price y, tras su cierre en 1970, fue construido allí un nuevo edificio
que, con la contigua Casa de las Siete Chimeneas, fue utilizado por el
Ministerio de Cultura y, ahora, por el de Educación, Cultura y Deporte.
De José
María Huici y de su biografía seguimos ignorando muchas cosas. Sin embargo,
durante la elaboración de este artículo hemos encontrado referencias a sus
éxitos en El Entreacto, un periódico especializado en Teatros,
Literatura y Artes, que se publicaba en Madrid. En él se hacía referencia al
triunfo alcanzado por el autor, con motivo del estreno en el Teatro de Zaragoza
de su drama Don Pedro el Cruel. Tuvo
lugar el 24 de octubre de 1839 y, cuando reclamado por el público, salió a
saludar al término de la representación le arrojaron desde el patio de butacas
una corona de laurel, suprema manifestación de la gloria de un poeta.
Volvió a
representarse el 2 de noviembre, por deseo expreso del Ayuntamiento, y en esta
ocasión las muestras de afecto por parte del público alcanzaron su apoteosis.
Huici tuvo que salir a escena, siendo coronado por el Director y, a
continuación, se leyeron varias composiciones poéticas a él dedicadas. Fueron
reproducidas por El Entreacto, junto
con la crónica de lo acaecido, haciendo mención expresa a “la coronación del
señor Huici”, al que se refieren como “joven”.
Es
curioso que en la última poesía se le califique como “vate aragonés”, pues como
hemos dicho nació en Utiel. No obstante, los habitantes de la capital aragonesa
lo tenían como autor local y ejemplo que “da Zaragoza al mundo entero”.
En las sucintas
biografías publicadas se le menciona como escritor, poeta y periodista de la
primera mitad del siglo XIX, perteneciente a la generación romántica de
Zaragoza. Tuvo una Administración de Loterías, en la que sufrió un desfalco,
por parte de un empleado, lo que le ocasionó graves problemas económicos. Se
menciona también que estuvo relacionado con los barones de La Torre y Braulio
Foz, y que tuvo propiedades en Borja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario