lunes, 14 de abril de 2025

Nacidos en Ainzón, Tabuenca y Borja en un 14 de abril

 

El 14 de abril de 1666 fue bautizado en la iglesia parroquial de Ainzón D. Juan Sebastián Blasco y Ximénez. Era hijo de Diego Jerónimo Blasco, natural de El Pozuelo y de Isabel Ximénez, de Ainzón.

Los Blasco eran una familia originaria de Tauste que llegaron a nuestra comarca a causa de un trágico enfrentamiento que tuvieron con la familia Longares, en Tauste, en el que resultó muerto Miguel Blasco y de Ahé. Su hermano Pascual huyó y se estableció en Magallón, dando origen a esta rama extendida por varias localidades de la comarca borjana. Juan Sebastián Blasco y Ximénez cursó la carrera de Medicina y ejerció la profesión en Angües, donde se casó, y posteriormente en Alquézar. Diversos miembros de la familia Blasco probaron su infanzonía a lo largo del siglo XIII.

 

         El 14 de abril de 1680 nació en Tabuenca D. Felipe Aznar Martínez, en el seno de una familia de infanzones. A los tres años murió su madre Dª Francisca Martínez Sanjuán, y su padre D. Raimundo Aznar Cuartero contrajo nuevo matrimonio seis años después con Dª Gracia Cuartero Ejea.

Felipe se casó en 1700 con Dª María Rosa Sanjuán, cinco años mayor que él, con la que tuvo siete hijos, uno de los cuales fue agustino descalzo. Durante la Guerra de Sucesión fue perseguido a consecuencia de su postura favorable a los intereses de Felipe V, cuando los austracistas atacaron la comarca en 1706.

Dos años después fue nombrado Capitán y posteriormente Regidor de la villa de Tabuenca. En 1718, la Real Audiencia lo designó Capitán para la persecución de quienes fabricaban moneda falsa. Durante un viaje a Madrid le sobrevino la muerte el 6 de octubre de 1721, cuando solo tenía 41 años. Su hijo Felipe mandó pintar el retrato que reproducimos que llegó a poder del ilustre historiador del Arte, D. José Camón Aznar, descendiente del personaje, el cual se exhibe ahora en el Museo de la capital aragonesa que, hasta hace muy poco, llevaba su nombre.

 

         El 14 de abril de 1912 nació en Tabuenca D. Dionisio Cruz Gascón que a los trece años marchó a Zaragoza para trabajar como aprendiz en una farmacia. En 1928 se afilió al Sindicato Independiente de Trabajadores de Farmacia y, en 1930, al PSOE. Fue llamado a filas durante la Guerra Civil y enviado al frente de Huesca, donde se pasó a la zona republicana, ingresando en el Cuerpo de Comisarios Políticos, siendo destinado a la 64 Brigada Mixta.

En 1939 huyó a Francia y, tras varios intentos fallidos, con la ayuda de Pablo Neruda embarcó en el buque de carga Winnipeng, con otros dos mil exiliados, llegando a Chile en condiciones muy penosas. Allí volvió a trabajar en una farmacia hasta que, en 1940, contrajo matrimonio con Pilar Bueno, propietaria de un pequeño taller de tejidos de punto, aprendiendo todo lo relacionado con ese sector, hasta convertirse en un destacado industrial y Presidente del club de fútbol Unión Española de Santiago de Chile. En 1952 efectuó su primer viaje a España, al que siguieron otros, hasta que se estableció definitivamente en Zaragoza.

Al inicio de la nueva etapa democrática se reincorporó al PSOE, siendo elegido Presidente del Partido en Aragón, aunque abandonó la militancia en señal de descontento con el pacto suscrito entre socialistas y comunistas en el ayuntamiento de la capital aragonesa. Cuando falleció, en torno a 1990, legó una importante suma de dinero para restaurar la iglesia parroquial de Tabuenca.                                                                    

 

El 14 de abril de 1915 nació en Borja D. Pedro Pasamar Gutiérrez. Era hermano del pintor D. José Pasamar. Combatiente en la Guerra Civil, fue acusado de intentar pasar al bando republicano, por lo que fue condenado en un Consejo de Guerra.

 Tras ser indultado, vivió durante un corto período de tiempo en Borja, marchando después a Las Palmas de Gran Canaria, donde en colaboración con D. Patricio Blanc, creó una pequeña industria de colas y gelatinas.

En 1948 decidió marchar a América y, en compañía de otras personas afines a su ideología, adquirieron un viejo yate con el que llegaron a Venezuela. Sin embargo, fue extraditado a España, pudiendo superar los problemas merced a las gestiones de D. Enrique Mariscal de Gante que desempeñaba el cargo de Director General de Justicia, al que se hermano estaba retratando en esos momentos.

Su afán aventurero le impulsó de nuevo a cruzar el Atlántico, a bordo de un barco sueco, estableciéndose en Perú, llegando a amasar una importante fortuna. Creó en Lima el “Banco del Progreso” en una calle a la que dio el nombre de “Pasaje Borja”.

Los avatares por los que atravesó aquel país mudaron su suerte y llegó a vivir de su reducida pensión. Fue también músico y en el Centro de Estudios Borjanos se conservan algunas composiciones suyas editadas en Lima.


No hay comentarios:

Publicar un comentario