La
fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo nos ha remitido esta
interesante publicación sobre La
escultura de Lope de Barrientos en el Museo del Prado. La estatua orante
del obispo Lope de Barrientos es propiedad de la Fundación Simón Ruiz y, en
1999, fue restaurada por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes
Culturales de Castilla y León, siendo depositada en el Museo de las Ferias.
Apenas conocida fuera de los círculos académicos, fue solicitada para formar
parte de la exposición que el Museo del Prado dedicó, entre marzo y junio de
2015, a Rogier van der Weyden. Ello ha permitido poner de manifiesto la
importancia de esa escultura que ha sido considera una obra singular de Egas
Cueman que, con su hermano Hanequin de Bruselas, fue uno de los grandes
artistas coetáneos de van der Weyden. Junto con el análisis de la estatua, en
el librito se dan a conocer, asimismo, otras piezas vinculadas a este obispo
dominico que fue un destacado intelectual en la corte de Juan II.
Dentro
del conjunto de publicaciones que recientemente hemos recibido de la
Institución “Fernando el Católico” se encuentra la obra de María Belén Bueno
Petisme, titulada Actualidad de la gráfica en Aragón. El grabado en Zaragoza
durante el siglo XX, tema sobre el que versó su tesis doctoral. El libro de 566
páginas ofrece una amplia visión sobre los principales artistas aragoneses durante
el pasado siglo, entre los que se dedica un apartado a Borja de Pedro. Por otra
parte, se hace mención a algunas actividades que, en torno a esa expresión artística,
tuvieron como marco a nuestra ciudad. En concreto, las exposiciones de la sala “La
Boveda” y la bienal de Grabado “Ciudad de Borja”. También se alude al Taller de
Grabado “Valeriano Bécquer” y a su relación con Glauco Capozzoli, impulsor del
mismo. Además, al hacer referencia al grabador Carlos Sancho Gabasa, se
reproduce una obra suya que, en 2010, obtuvo el Accesit “A-71” en la bienal
citada.
Aunque
ya hicimos referencia a ella en su momento, entre los libros recibidos se
encuentra la obra coordinada por Jesús Criado Mainar y Juan José Borque Ramón
sobre El “Relox viejo” de Veruela. Un
testimonio de la relojería mecánica bajo medieval, en la que destacados
especialistas abordan todos los aspectos relacionados con esta singular pieza
que se conserva en la iglesia parroquial de Pozuelo de Aragón.
Especialmente
interesante es el estudio del arquitecto Carlos Bitrián Varea, publicado con el
título Lo que no (sólo) destruyeron los
franceses. El ocaso del palacio de la Diputación del Reino de Aragón, en el
que analiza las vicisitudes por las que atravesó este excepcional monumento
tras el ataque de 1809, hasta su práctica desaparición.
Y
siguiendo con las obras editadas por la Institución “Fernando el Católico”, finalizamos
hoy con una referencia al Nobiliario de
La Litera (Las familias nobles de la comarca de La Litera), de Carlos E. de
Corbera Tobeña. En él, ofrece amplia información de los personajes de esa
comarca a los que les fue reconocida su infanzonía, con una minuciosa
reconstrucción de sus diferentes linajes. En ella hemos encontrado algunas
sucintas referencias a nuestra zona. Este es el caso del linaje de los Alegre
cuya primera persona documentada es Pedro Alegre, infanzón de Gallur, donde
probó su infanzonía, a mediados del siglo XV. Otra familia estudiada es la de
los Cabrera, de Tamarite de Litera. Entre sus miembros, cita a Cristina Cabrera
y Heredia, la hija menor del ilustre militar D. Lorenzo Francisco Cabrera y
Purroy, señalando que Cristina nació en Borja el 23 de julio de 1837.
No hay comentarios:
Publicar un comentario