El nº
26 de la revista Alberri que edita el
Centre d’Estudis Contestans, de Concentaina, está dedicado al Prof. D. Mauro S.
Hernández Pérez, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante que
ha sido Director del Museo de ese Centro, desde su fundación. Entre los
contenidos de la revista destaca el artículo en el que el citado profesor y
Virginia Barciela de la Universidad de Alicante, junto con Pere Ferrer y
Enrique Català del Centre d’Estudis Contestans dan noticia de 16 nuevos abrigos
con manifestaciones de arte rupestre, localizados en la provincia de Alicante,
lo que constituye una aportación de singular importancia. Por su parte, el
Prof. Hernández Pérez, Pere Ferrer y Juan José Mataix analizan la colección de
piezas de la Edad del Bronce, procedentes de las tierras de El Comtat, que
constituyen la colección de ese Centro, parte de las cuales se exponen en el
Museu Arqueològic i Etnològic del Comtat. La colección constituye una muestra
de la extraordinaria labor realizada, desde que el Centro fuera creado en 1971,
a través de la cual han podido catalogarse 68 yacimientos, de los que se ofrece
una ficha, con los hallazgos más significativos, finalizando con una síntesis
del origen y periodización de la Edad del Bronce en ese territorio. Josep Lluis
Cebrián y Beatriu Navarro estudian en otro artículo el retablo de Santa Ana de
Concentaina, obra del llamado “maestro de Xàtiva” y de Vicent Macip, aprendiz del mismo.
Finalmete, Miguel Ángel Picó publica un artículo sobre el sepulcro del
matrimonio Covarruvias-Díaz, conservado en la capilla de San Sebastián de la
catedral de Valencia, analizando la idea de inmortalidad presente en su
programa iconográfico.
También
hemos recibido el nº 300-302 de Archivo
Hispalense Revista Histórica, Literaria y Artística de la Diputación
Provincial de Sevilla, con un amplio repertorio de artículos en sus diferentes
secciones. Dentro de los correspondientes a la de Historia, queremos destacar
el de Pablo Alberto Mestre sobre “La producción literaria en los hospitales
sevillanos durante la Edad Moderna: Libros para rezar y libros para asistir”,
dado que trata sobre un tema al que no se le ha dedicado demasiada atención.
Muy curioso es el trabajo de Esteban Mira, titulado “Una venta masiva de
esclavos berberiscos en Carmona (1617-1618)”, en el que analiza minuciosamente
la venta de 63 personas, en su mayoría mujeres y niños, los cuales fueron
adquiridos en esa localidad, poniendo de manifiesto que, poco después de la
expulsión de los moriscos, seguían entrando por esta vía nuevos contingentes de
musulmanes. Especial interés tiene para nosotros el artículo de María Núñez
sobre “La arquitectura del hospedaje en la Sevilla del siglo XVI”, en el que
además de documentar los mesones existentes en la ciudad en esa época, analiza
su tipología, a través de croquis y esquemas de 17 de ellos. Ya en el apartado
de Arte, mencionaremos el trabajo de Inmaculada Carrasco y Antonio Martín sobre
las Casas Consistoriales de Écija, así como el análisis efectuado por Elena
Escudero sobre la influencia de los grabados en la escultura barroca, a través
del caso de las estampas de los Wierix. Finalmente, en la sección de Miscelánea,
destaca la identificación de la casa en la que murió Bartolomé Esteban Murillo,
realizada por Rafael Gómez Ramos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario