El
tarantismo es un síndrome provocado por la picadura de la tarántula (Lycosa
tarantula), cuyo nombre procede de la ciudad de Tarento, en la Apulia italiana,
región en la que son especialmente abundantes. Se creía que una forma eficaz
para tratar los efectos de la picadura de esa gran araña era el escuchar música,
lo que dio origen a la tarantella un baile popular con el que el afectado
lograba expulsar el veneno de su cuerpo. Es evidente que, junto a los que
padecían la enfermedad realmente, había otros afectados psicológicamente entre
los que esta terapéutica musical debía surtir efecto.
Pero el
tarantismo no se circunscribe exclusivamente a Italia, pues también se daban
casos en España y, en concreto, en Aragón, donde dio lugar a la denominada
fiesta de la tarántula e, incluso, al empleo de la jota como remedio, algo no
demasiado remoto pues ha estado en vigor hasta bien entrado el siglo XX en
determinadas zonas. De todo ello se trata en los capítulos introductorios de
esta obra, editada por la Institución “Fernando el Católico” con el título Tarantismo observado en España con que se
prueba el de la Pulla que es el de un importante trabajo publicado en 1787
por el médico Francisco Xavier Cid.
Cincuenta años de Derecho Civil aragonés
fue el título del seminario, organizado por la Institución “Fernando el
Católico” durante los días 11 y 12 de mayo de 2017, cuyas ponencias son
editadas ahora, bajo la coordinación de María del Carmen Bayod y José Antonio
Serrano. En ellas se aborda desde los inicios de la actualización de nuestro
Derecho, a través de la comisión creada al efecto en 1935, hasta las diversas
peculiaridades del mismo que afectan a la persona, la familia, el derecho de
sucesiones o el de bienes, culminando con una referencia a los trabajos de la
Comisión Aragonesa de Derecho Civil que fue creada en 1994 como sucesora de la
Comisión Asesora de Derecho Civil Aragonés.
Dentro
de su colección “De letras”, la Institución “Fernando el Católico” ha editado
una obra clásica, De elocutione oratoria
libellus, de Juan Costa y Beltrán (c.1550-1597), concebida como manual
escolar para la enseñanza de la Retórica. Aunque se conocía su existencia, se
consideraba una obra perdida dado que no se había localizado ningún ejemplar de
la misma, hasta que en la década de los años 90 del pasado siglo el Dr. D.
Lorenzo Santana Cruz, la localizó en la Biblioteca Universitaria de Zaragoza. Él
es el autor de esta edición latina anotada y de su traducción, así como del
estudio introductorio que la precede, en el que aborda la biografía del autor y
contextualiza su obra, cuya publicación constituye una notable aportación en el
proceso de rescatar del olvido las Retóricas editadas en el pasado que, como se
señala en la contraportada, vieron la luz en uno de los períodos más
importantes y fecundos de la Humanidad.
Desde
la segunda mitad del siglo XIX se conservan en el Archivo de Música del monasterio
de la Encarnación de Ávila tres sonatas del P. Antonio Soler (1729-1783),
pertenecientes a su “Obra 5ª” que debió incluir seis sonatas de las que sólo se
han conservado estas tres, la primera, la quinta y la sexta. Sin embargo, eran
completamente desconocidas para la comunidad científica. De ahí el interés de
su transcripción realizada por José Sierra Pérez, en esta obra que lleva por
título Tres sonatas inéditas
pertenecientes a su Obra 5ª de clave, editada por la Institución “Fernando
el Católico”, dentro de su colección “Cuadernos de Daroca”. En su introducción
apunta la posibilidad de que el manuscrito proceda del monasterio de El
Escorial, siendo realizado por el propio P. Soler, para su destinatario el infante
D. Gabriel de Borbón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario