martes, 29 de octubre de 2019

Revistas recibidas 220


         El Museo de Zaragoza retoma la publicación de su Boletín con este nº 20 que acabamos de recibir, en cuya introducción el Director de la revista D. Miguel Beltrán Lloris y el del Museo D. Isidro Aguilera Aragón, muestran su alegría por esta reaparición que tiene como objetivo fundamental dar a conocer los objetos conservados en el museo.


         En este sentido, es especialmente importante el artículo del propio Miguel Beltrán sobre “Los orígenes del Museo de Zaragoza y la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. La formación de las colecciones y su proceso documental”, con datos muy precisos sobre la titularidad de unos fondos que vienen siendo objeto de un dilatado contencioso interno entre la Real Academia y el Museo. La conservadora-restauradora Dª. María Luisa González Pena estudia “La huella de Mengs en los vaciados de escultura clásica del Museo de Zaragoza”, mientras que el conservador D. Juan A. Paz Peralta trata sobre “La génesis de las colecciones de escultura y mosaicos romanos en el Museo de Zaragoza. Desde su origen hasta el catálogo de 1929”. Por su parte D. Juan José Morales Gómez, de la antigua Dirección General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón, estudia “La colección de documentos históricos del Museo de Zaragoza” y Dª. María Jesús Dueñas Jiménez documenta la procedencia de dos arcos mudéjares que, en un determinado momento, se consideró eran de la Aljafería cuando en realidad estaban situados en la sala capitular del monasterio de Santa Catalina. Finalmente, el Director del Museo D. Isidro Aguilera Aragón presenta una selección de materiales prehistóricos y protohistóricos de la “colección Tejerizo” que fueron adquiridos por el Gobierno de Aragón.



         La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga nos ha remitido el nº 38 de su revista Baetica, correspondiente al año 2018. En sus 300 páginas incluye once trabajos de interés entre los que nos ha interesado especialmente el de Javier González Torres sobre “La promoción del culto eucarístico como arma para combatir a los moriscos” que, en muchos casos continuaron practicando su religión. Elizabeth García Gil estudio las advocaciones marianas y el ceremonial religioso a partir de la documentación conservada en el archivo de la catedral de Málaga. Muy interesantes es el estudio de Laia Alonso Armengol sobre “La monarquía de Felipe V y sus vínculos con la Francia de la Regencia” en el que pone de manifiesto el distanciamiento que, hacia 1718, se produjo entre ambas naciones como consecuencia de la llamada conjura de Cellamare. Muy curioso e ilustrativo es el trabajo de Alfredo Ibáñez del siglo XIX sobre la actividad empresarial del malagueño Jorge Loring Oyarzábal, al que se le atribuían prácticas “mal vistas” que no eran otras que sus actuaciones como prestamista y esclavista, algo no demasiado excepcional en el mundo empresarial de la época.




         También hemos recibido el nº 41 del Butlletí Arqueològic de la Real Societat Arqueològica Tarraconense. Entre sus contenidos debemos destacar el importante estudio de Patrizio Pensabene (Universidad de la Sapienza) y Javier Á. Domingo (Universidad Pontificia della Santa Croce) sobre el Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris de Tarraco, del que ofrecen una sugestiva lectura arquitectónica a la luz de los nuevos datos y de los conjuntos imperiales de Roma. Josep Tarrús y Enric Carreras ofrecen información del menhir de Botarell, recientemente restaurado y Julio C. Ruiz da retoma el estudio de dos estatuillas de erotes que fueron encontradas en Tarragona en 1868. Hay dos artículos sobre Tortosa, uno de ellos, firmado por Xavier Sicart y Ramón Ferré trata sobre las monedas encontradas en la excavación del solar de las casas de la catedral; el otro Joan Hilari Muñoz analiza el armario de las reliquias de la sacristía de esa catedral, obra del escultor Joaquín García. Nos ha interesado también el artículo de Monserrat Canela sobre el abastecimiento de papel a la catedral de Tarragona, a través de las marcas de agua encontradas en los manuscritos musicales del que fuera maestro de capilla en el siglo XVIII Antoni Milà.

No hay comentarios:

Publicar un comentario