jueves, 31 de enero de 2019

Revistas recibidas 174


         El Centro de Estudios de la Tierra de Ágreda y el Moncayo soriano nos remite el nº 11 de su Boletín, una revista muy bien editada y con interesantes contenidos que ha ido publicando desde su fundación y que, a nuestro juicio, debería llevar el número de cada ejemplar en la portada. Entre sus artículos, queremos hacer mención al de Antonio Vera Mayor planteando el tema de la despoblación en ese Partido Judicial. Salustiano López Orba da a conocer la ganadería de reses bravas que hubo en la laguna de Añavieja. Margarita Jiménez Salas trata sobre los incidentes entre carlistas y liberales en Ágreda durante 1872. Francisco Javier Palacios nos ofrece una nueva aportación sobre la judería de Ágreda. Por su relación con nuestra zona debemos destacar el artículo de María Reyes Omeñaca “Ágreda, 1706: Estado de excepción” con referencias a la Guerra de Sucesión en Borja, y el Pilar Ruiz Cacho sobre “El retablo mayor de San Juan Bautista” en el que intervino Félix Arroqui y Aguirre, cuya familia residió en nuestra ciudad donde tuvieron un taller, en el que elaboraron varios retablos, entre ellos el de la capilla de San José de la colegiata de Santa María. Nuestro colaborador D. Raúl Utrilla, da a conocer la figura del doctor D. Juan Ximénez de Cortos, médico de la Casa de Borgoño y del convento de las Descalzas Reales. Muy interesante es el trabajo de Ana Puyuelo sobre el tapial como técnica constructiva. Finalmente, Luis Jacinto Ortega, a través del análisis de las cabañuelas, nos adelanta su previsión climatológica para 2019. Sintetizando sus pronósticos, el invierno va a ser lluvioso, pero menos que el año pasado; muy ventoso y con nevadas entre los días 19 y 28 de cada mes. La primavera no demasiado lluviosa. El verano más calurosos, mientras que el otoño será la estación más seca, con algo de nieve en Todos los Santos.




         La Universidad de Jaén nos ha enviado el nº 25 de su revista Arqueología y Territorio Medieval entre cuyos artículos debemos destacar el que lleva por título “Epigrafía árabe del emirato (siglo IX). Lápida de Tudela y estela de una omeya” en el que edita, traduce y estudia dos piezas labradas con escritura árabe de estilo cúfico arcáico. La primera fue encontrada en una excavación junto a la catedral de Tudela, mientras que la  segunda procede de Córdoba. Respecto a la de Tudela, que ahora se exhibe en el palacio decanal de esa ciudad, es un fragmento de una lápida sepulcral con el epitafio de un personaje apellidado “bn Qaşş” que por su similitud podríamos aparentemente relacionar con un miembro de la familia banu Qasi, aunque la autora pone de manifiesto que se trata de personajes distintos. Otros artículos versan sobre los arrabales califales de Córdoba; las cerámicas emirales y califales de Murcia; la secuencia arqueológica andalusí en la cueva de La Dehesilla (sierra de Cádiz); y la acción monástica y eremítica en los procesos de poblamiento altomedievales en el alto Arlanza. Nos ha interesado el análisis que Julián Clemente Ramos realiza de los modelos sociales y expansión territorial en la península ibérica, comparando el modelo cristiano con el islámico. Otros trabajos tratan sobre paisajes, comunidades y poderes centrales en el centro-oeste de la península; paisajes rurales entre la costa y la sierra gaditana; arqueología de Cuenca, de lo medieval a lo post-medieval; y observaciones en torno al origen y difusión de la cerámica de Miranda (Avilés).




         El Presidente del Centro de Estudios Borjanos ha incorporado a nuestra biblioteca el Tomo CCXV, cuadernos II, del Boletín de la Real Academia de la Historia que recibe por su condición de académico correspondiente. El ejemplar incluye un artículo de D. Francisco Javier Puerto Sarmiento sobre “La salud del Príncipe Don Carlos (154-1568). D. Luis M. Enciso trata sobre “La dimensión humana, política y cultural del infante D. Luis Antonio de Borbón y Farnesio” en un amplio trabajo, mientras que D. Jorge Cólogan y González-Massieu hace lo propio con “El banquete de Ismailia: el viaje de la emperatriz Eugenia de Montijo a Egipto con motivo de la inauguración del canal de Suez”. Dentro de la sección de informes oficiales debemos mencionar, una vez más, los de D. Faustino Menéndez Pidal sobre heráldica municipal, cuya lectura consideramos imprescindible dado que constituyen todo un tratado sobre esa cuestión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario