El 15 de octubre de 1666 nació en Tabuenca fray Tomás de San Lucas Román Lázaro que profesó como religioso agustino descalzo y fue enviado a Filipinas en 1694. Allí destacó por sus conocimientos en distintas lenguas indígenas, publicando en 1726 dos tomos de sermones en lengua bisaya y, posteriormente, un confesionario bilingüe. En 1713 fue nombrado prior del convento de Manila y, más tarde, definidor de la provincia de San Nicolás de Filipinas. Falleció en Manila en 1727.
El 15 de octubre de 1902
nació en Zaragoza Dª. Amparo Poch y
Gascón, cuya madre Simona Gascón Cuartero eran natural de Tabuenca, aunque
residía en la capital aragonesa desde 1894, donde se había casado con D. José
Poch Segura, militar del Arma de Ingenieros y valenciano de origen. Fue la
mayor de los cuatro hijos del matrimonio. Con la familia vivía la abuela
materna Josefa Gascón Gómez y una criada, Gregoria Mareca Mareca, ambas de
Tabuenca.
Amparo fue una mujer de gran inteligencia que, tras cursar el Bachillerato con la calificación de sobresaliente, se matriculó en la Facultad de Medicina, graduándose como licenciada en 1929, con Matrícula de Honor en todas las asignaturas, incluida la de Lengua alemana para Medicina.
Pero su actividad
durante su etapa universitaria no se limitó a los aspectos académicos, dado que
fueron frecuentes sus colaboraciones en diferentes publicaciones, vinculadas a
los círculos anarquistas, y en el segundo año de carrera publicó Amor, una
novela autobiográfica, prologada por Gil Comín Gargallo que, en aquellos
momentos la pretendía, donde pone de manifiesto su ideología política. Abrió
consulta en el calle Madre Rafols de la que se trasladó después a otra de la calle
Cerdán, especializándose en “mujeres y niños”. En 1931 publicó una Cartilla de consejos para madres que
había sido galardonada con el Premio Dr. Borobio sobre protección a la
infancia.
En 1934 se trasladó a Madrid, donde también abrió consulta y atendió a otra en la Mutua de Médicos de la CNT. Al mismo tiempo daba clases en ateneos obreros y en todos los centros en los que era requerida. Fundó el “Grupo Ogino” para difundir los métodos anticonceptivos y, con otras compañeras, puso en marcha la revista Mujeres libres, donde sus colaboraciones aparecían firmadas con el seudónimo “Dra. Salud Alegre”.
De profundas convicciones pacifistas fue la Presidenta en
España de la Sección Femenina de la International
War Resisters. Al desencadenarse la guerra civil desarrolló una actividad
frenética atendiendo a los heridos del frente de Madrid, así como organizando
cursos de formación para niños refugiados. En 1937 marchó a Barcelona para
hacerse cargo del “Casal de la Doña Treballadora”. Participó en la formación de
las Brigadas de Salvamento de la Defensa Pasiva, impartiendo cursos de Primeros
Auxilios. Al finalizar la contienda, rechazada por su propia familia, se exilió
en Toulouse y alló falleció en 1968, sin haber regresado a España.
El 15 de
octubre de 1903 el rey Alfonso XIII, a propuesta del Gobierno, firmó la
conmutación de la pena de muerte, por la de reclusión perpetua, a la que había
sido condenada Cecilia Aznar Celiméndiz,
la famosa asesina de la calle Fuencarral, cuya historia dimos a conocer en este
blog. En la consecución del indulto intervino de manera decisiva el Alcalde de
Borja D. Feliciano Rivas Foncillas, que contó con el apoyo de D. Luis Moreno
Gil de Borja, marqués de Borja e Intendente de la Casa Real.
El 15 de
octubre de 1924 nació en Ainzón el escritor y dramaturgo Alfredo Mañas Navascués. Sus humildes orígenes no fueron obstáculo
para que llegara a triunfar con su obra La
Feria de Cuernicabra que, en palabras de su amigo Alfonso Zapater, le abrió
las puertas para sucesivos estrenos, revelándose con un autor de gran
personalidad, capaz de llevar la más descarnada naturalidad al arte dramático.
Destacó como guionista en obras como Fortunata
y Jacinta, Marianela, Bodas de Sangre (donde colaboró con Carlos Saura) y,
de manera especial su Historia de los
Tarantos que, protagonizada por Antonio Gades y Carmen Amaya, fue llevada
al cine por Rovira Beleta, siendo nominada al Óscar como mejor película de
habla no inglesa. También fue autor de adaptaciones teatrales de gran éxito
como Miau o Misericordia, entre otras. Su vinculación con Aragón se mantuvo a
través de la “Peña Moncayo” de la capital de España, de la que era asiduo
participante hasta su fallecimiento el 18 de enero de 2001.
El 13 de
septiembre de 2002 la corporación municipal hizo entrega a su familia del
título de “Hijo Predilecto de la Villa de Ainzón” que le había sido otorgado, a
título póstumo, por acuerdo del 26 de junio de ese año. Además, el 15 de
octubre de 2005 se le rindió otro homenaje, descubriendo una lápida
conmemorativa en la fachada de la casa donde nació.
El 15 de octubre de 1941 falleció en el campo de concentración de Gusen Cándido Lara Ruberte, nacido en Agón el 2 de febrero de 1904. Jornalero de profesión, durante la realización del Servicio Militar en Zaragoza había desarrollado una intensa actividad política en su unidad, donde creó una célula de las Juventudes Comunistas. Fue Tesorero de la UGT en su localidad natal y al inicio de la Guerra Civil pudo huir, combatiendo en el bando republicano, formando parte de la Agrupación de Montaña de los Pirineos que posteriormente se integró en la 130ª Brigada Mixta, cuando se creó el 28 de abril de 1937. Esta unidad operó en el frente de Huesca, interviniendo en la ofensiva contra esa ciudad en junio de 1937, que terminó fracasando.
En el Diario Oficial del
Ministerio de Defensa Nacional, publicado en Barcelona el 14 de diciembre de
1937, hemos encontrado una circular de la Subsecretaría del Ejército de Tierra
por la que se destina al Cabo Cándido Lara Ruberte, procedente de la citada
Brigada Mixta al Batallón de Retaguardia nº 3 de Barcelona. Curiosamente, al
mismo tiempo y a la misma unidad son destinados los soldados Emiliano y Jesús
Lara Ruberte y al Batallón de Retaguardia nº 17 de Barcelona al soldado
Raimundo Lara Ruberte. Probablemente eran hermanos y habían combatido juntos en
el frente de Huesca. Los Batallones de Retaguardia habían sido creados por
Decreto del Ministerio de Defensa Nacional de 7 de julio de 1937, con la misión
de policía y disciplina, así como de instrucción de los contingentes que se
movilicen. En Barcelona se constituyeron los dos citados batallones y el nº 23.
Eran destinos mucho más cómodos que los de combate y se nutrían con personas
que acreditaran más de tres meses en el frente.
Al finalizar la guerra,
Cándido y sus hermanos pasaron a Francia, quedando encuadrados en la 118
compañía de Trabajadores Extranjeros. Allí con su entusiasmo y buen carácter
contribuyó a mantener la moral de sus compañeros con su guitarra y su excelente
voz de jotero en las veladas organizadas por el grupo de animación del que
formaba parte.
Cuando los alemanes
invadieron Francia fue detenido y tras una breve estancia en una cárcel de
Viena fue enviado al campo de Mauthausen, al que llegó el 19 de diciembre de
1940, participando en la construcción de un camino alrededor del mismo.
Posteriormente, fue enviado al campo de Gusen donde falleció en la fecha citada
que, sin embargo, no ha podido ser confirmada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario