lunes, 14 de septiembre de 2015

El abejar de la pesquera en Magallón



Hacía tiempo que Pedro Domínguez Barrios no nos había facilitado datos de antiguos abejares, aunque ha seguido buscándolos sin descanso. Ahora, hemos recibido imágenes de uno que está situado sobre un pequeño altozano en la partida de La Loteta, dentro del término municipal de Magallón y  muy próximo a la ermita de San Sebastián y al embalse de la Loteta que puede verse, al fondo, en las fotografías superiores.





El abejar, prácticamente en ruinas, estaba formado por dos cuerpos alineados; el destinado a alojar las colmenas y el que se utilizaba como espacio de trabajo, ofreciendo la peculiaridad de que este último era de mayor anchura, con la peculiaridad de que este es de mayor anchura que el abejar, formando una esquina en la confluencia de ambos, donde se situaba la puerta de acceso. 



            Se da la circunstancia de que es uno de los pocos abejares documentados, ya que aparece en el inventario de la hacienda de los Pérez Cistué, un documento de gran interés en el que están dibujadas todas sus propiedades. Allí, con el número 24, aparece este “colmenar de la pesquera”, cuyo dibujo coincide con la planta actual, aunque el cercado ha desaparecido por completo, al situarse en un campo de cultivo.



El abejar contaba con 30 colmenas distribuidas en tres hileras de 10. El estado de ruina en el que se encuentra,  nos permite ver las colmenas seccionadas, con su volumen troncocónico, su inclinación hacia delante, y la impronta de los encofrados.



Un aspecto llamativo de este abejar es su propia denominación “abejar de la pesquera”, pues en otros lugares, la “pesquera” era una presa de cañas que se construía en los ríos para capturar pescados. Sin embargo, aquí no hubo nunca un río, tan sólo un pequeño manantial. Al embalse actual el agua llega desde Yesa a través de conducciones artificiales. El Prof. Frago Gracia que, además es de Magallón, en su importante trabajo sobre Toponimia del Campo de Borja hace referencia a esa “pesquera” que hace derivar de pascuaria, forma sufijada del latín pascua que significa “terreno de pasto”, algo mucho más razonable en ese lugar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario