La profesora Dª
Almudena Domínguez Arranz, catedrática de Arqueología, Epigrafía y Numismática
de la universidad de Zaragoza, que fue directora de la tesis doctoral de D.
Alberto Aguilera Hernández, nos ha remitido un lote de interesantes
publicaciones, de las que es autora o ha coordinado, lo que le agradecemos
sinceramente, al dejar constancia de las mismas.
La primera
de ellas lleva por título Las cecas
ibéricas del valle del Ebro y fue editada por la Institución “Fernando el
Católico” en 1979, siendo una síntesis de su tesis doctoral, calificada de
sobresaliente “cum laude”. Se trata del estudio más completo realizado hasta
ese momento de las acuñaciones ibéricas en las distintas cecas documentadas,
entre las que cita expresamente la de Bursau
y la de Caraues que, en este último
caso, algunos autores sitúan en Magallón, aunque ante la falta de hallazgos
arqueológicos en esa localidad, sugiere la posibilidad de buscar otros
emplazamientos. Hace mención también al tesorillo encontrado en Borja que
evalúa en 146 denarios, aunque hoy sabemos que estaba integrado por muchos más.
Respecto a los hallazgos de monedas de estas cecas, menciona los ases de Bursau encontrados en Azaila, El Burgo
de Osma y los alrededores de Clunia, así como un cuadrante en La Escala
(Ampurias). Para el caso de Caraues
cita el as encontrado en Inestrillas (Logroño).
La obra
Política y género en la propaganda en la
Antigüedad. Antecedentes y legado,
recopila los trabajos presentados al seminario internacional que, sobre ese
tema, dirigió la Profª Domínguez Arranz, autora del prefacio de este interesante
libro que aborda el uso de la imagen pública de la mujer en la propaganda
política y que hay que situar en esa corriente metodológica que se ha venido
desarrollando en los últimos años, poniendo de manifiesto la importancia de los
estudios de género y de la historia de las mujeres dentro de la historiografía.
Como ella misma señala, la investigación de género no sólo se centra en nuevos
objetos de estudio y el planteamiento de nuevas finalidades de la ciencia, sino
que deben ir acompañados de nuevas formas de proceder y actuar a la hora de
abordar la práctica científica. Entre los trece artículos incluidos en la obra
se analizan desde aspectos relacionados con las representaciones de mujeres en
la Prehistoria hasta la elaboración de una imagen pública de emperatrices y
princesas asimiladas a diosas en el panteón romano, pasando por temas tan
sugerentes como el de los contextos masculinos supervisados por divinidades femeninas
en la antigua Grecia; o casos concretos como el de Cleopatra Selene, reina de
Mauritania o Fulvia Célera, imagen del poder desde el sacerdocio.
En el
envío se incluye, asimismo, el nº 16 de Her&Mus
(Heritage & Museography), que tiene carácter monográfico y está
dedicado al tema de “Museos y accesibilidad”. Entre los coordinadores de este
volumen figura la Profª Almudena Domínguez y en él se ofrecen reflexiones de
gran utilidad a la hora de conseguir la “integración social en igualdad” para
los espacios museísticos, aportando experiencias concretas como el del Museo
Reina Sofía, la Red Museística de Lugo, el Museo de Lleida o el Museo de la
Marina de Lisboa. Queremos también citar artículos referidos al empleo de apps
en las visitas guiadas o el referido a “Arte, mediación artística e inclusión
en centros penitenciarios de España”.
También
participó en la redacción de la Guía de
la Ruta Iberos en el Bajo Aragón, editada por el Consorcio de Patrimonio Ibérico
de Aragón, en 2009, obra de gran utilidad no solamente para aquellas personas
que quieran conocer los yacimientos arqueológicos de esa zona, sino también
como instrumento para acercarnos a las características de la sociedad en el
período ibérico, dado que presenta las diversas facetas de la misma, de manera
sencilla y muy accesible, aunque no exenta del rigor necesario. Lógicamente,
entre las poblaciones ajenas al espacio abordado se cita a Bursao y, por lo tanto, el contenido general de la guía es de
utilidad para nosotros. Uno de los capítulos está dedicado a los ausetanos del
Ebro u ositanos, cuestión a la que recientemente hicimos referencia al reseñar
una publicación que retomaba este problema.
Finalmente,
hacemos referencia a un curioso librito: El
maravilloso viaje de Liborio. La vida en un poblado romano, en el que con
textos de Mònica Segura e ilustraciones de Pau Batet Martínez y Ana Beltrán
Pardo, se presenta a los niños, de forma sumamente atractiva la vida en el
siglo I d. C. Es un cuento que tiene como protagonista a Liborio, un masovero
de la comarca de Els Ports que, durante el sueño, viaja en el tiempo y conoce a
Cayo Julio Frontón, a través del cual podrá conocer cómo vivían los romanos,
despertando en él su espíritu investigador. Editado por Onada, es fruto de un
proyecto desarrollado por el Máster Propio en Museos: Educación y Comunicación
de la Universidad de Zaragoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario