sábado, 26 de marzo de 2016

Libros recibidos 44


            Del 4 al 7 de noviembre de 2014 tuvo lugar el encuentro internacional, organizado por la Institución “Fernando el Católico”, en homenaje al Prof. D. Manuel García Guatas con motivo de su jubilación. Fruto del mismo es la obra que acabamos de recibir, coordinada por José Antonio Hernández Latas, que lleva por título El arte público a través de su documentación gráfica y literaria.
            En sus 496 páginas reúne las ponencias presentadas al mismo por los miembros del Grupo de Investigación “Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública”, creado en 2004 e integrado por destacados investigadores en las distintas disciplinas de la Historia del Arte, de la Arquitectura y el Urbanismo.
            Es imposible reseñar el contenido de las veinticuatro ponencias que tienen cabida en la obra. Por razones meramente personales queremos hacer referencia al trabajo de Jesús Pedro Lorente, sobre la tarjeta postal en el que viene a poner de manifiesto el interés de las mismas como fuentes históricas muy valiosas para los estudios sobre arte público, como también lo son para la arquitectura o el urbanismo. También nos ha interesado el artículo de V. David Almazán Tomás sobre el monumento erigido al gobernador general D. Ángel Barrera y Luyando (1863-1927) en la capital de la Guinea Ecuatorial Española, Santa Isabel (ahora Malabo), aunque se desliza la errata de aplicar el topónimo Malabo a la isla de Fernando Poo y el de Bioko a la capital, cuando es al contrario. El monumento, desmontado tras la independencia se conserva ahora en el Arsenal de la Carraca. No es el único que se trajo desde Guinea en ese momento, ya que en la Academia de Infantería de Toledo existe otro.

            Por su parte, Arturo Ansón da a conocer una pintura inédita de la primera época de Goya, en concreto un “San Cristóbal” que ha permanecido en poder de la familia Goioechea.




            Elena Barlés Báguena es la autora de una impresionante obra sobre Arquitectura cartujana en Aragón (siglos XVII y XVIII) que, en sus 684 páginas, en la que da a conocer sus amplios conocimientos sobre un tema en el que ha venido trabajando  desde hace años, pues como señala la Profª Dª María Isabel Álvaro Zamora, en la presentación su Tesis de Licenciatura ya había tratado sobre la cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, mientras que la Tesis Doctoral versó sobre las cartujas en la provincia de Cataluña, que comprendía las de Cataluña, Valencia, Mallorca y Aragón. El hecho de que en ambos casos su trabajo fuera refrendado por los Premios Extraordinarios de la Licenciatura y del Doctorado, constituye un excelente aval a una labor, fruto de la cual es el libro que comentamos, circunscrito a las dos cartujas aragonesas construidas de nueva planta en los siglos XVII y XVIII, la de la Inmaculada Concepción (Zaragoza) y de Nuestra Señora de las Fuentes (Huesca), aunque con referencias también a la de Aula Dei (Zaragoza) que es anterior. Además, en la primera parte aborda las estrechas relaciones entre la orden de la Cartuja y la arquitectura que caracterizó a sus edificaciones. Una obra que, en opinión de la Profª Álvaro Zamora ha de ser un referente en esta cuestión, dado la forma rigurosa, ordenada y exhaustiva con el que ha sido abordada. 



            La Profª Dª Mónica Vázquez Astorga, cuya tesis doctoral versó sobre la obra del arquitecto zaragozano D. José Borobio Ojeda (1907-1984), ha centrado su atención, con posterioridad, en la arquitectura escolar y en los cafés históricos de Zaragoza, fruto de lo cual es la obra Cafés de Zaragoza. Su biografía, 1797-1939, en la que efectúa un interesante recorrido por esos establecimientos que, en cierta medida, articulaban la vida ciudadana, al ser espacios de encuentro y de tertulias, algunas de ellas inolvidables. Para ello, ha recurrido a fuentes documentales como la prensa diaria, donde aparece reflejado el devenir histórico de esos cafés. De hecho, el punto de partida del que arranca responde al hecho de que, en 1797, es cuando comenzó a publicarse el primer diario zaragozano, el Diario de Zaragoza. Con abundantes ilustraciones, el libro se lee con un interés no exento de nostalgia, al comprobar la progresiva desaparición de esos entrañables lugares, alguno de los cuales eran también testimonio de los gustos estéticos del momento. Por ello, aunque somos conscientes de que la lógica evolución de los tiempos impone nuevas realidades, seguimos disfrutando al poder adentrarnos en algunos cafés legendarios, como los que cita el Prof. Eliseo Serrano en la Presentación, en Venecia, Budapest, Roma o Madrid, donde por cierto ya ha sido clausurado uno de los mencionados, el Café Comercial de la glorieta de Bilbao.



            Los profesores D. José Manuel Calderón Ortega y D. Francisco Javier Díaz González ejercen la docencia en el Departamento de Historia del Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares. No es extraño, por lo tanto, el rigor con el que abordan, desde el punto de vista jurídico El proceso de redacción del último testamento de Fernando el Católico el 22 de enero de 1516, título de la obra que ahora publica la Institución “Fernando el Católico”.
            El rey tenía 63 años cuando el 26 de abril de 1515 otorgó testamento en Aranda de Duero, actualizando uno anterior realizado en Burgos en 1512. En esos momentos su salud se encontraba seriamente afectada, en parte debido a los afrodisiacos que el administraba su segunda esposa Germana de Foix, en un desesperado intento de conseguir descendencia. Habían tenido ya un hijo, D. Juan de Aragón y Foix, en 1509 pero el que hubiera sido heredero del reino de Aragón murió a las pocas horas.
            En el testamento de Aranda se hacía referencia expresa a su hija Juana, como legítima heredera de Aragón y Navarra, estableciendo ciertas cláusulas para que, en caso de incapacidad de la reina, gobernase las coronas de Aragón y Castilla su nieto el infante D. Fernando, hasta la llegada a España de su hermano Carlos, el futuro emperador.
            Sin embargo, la evolución de los acontecimientos provocó el que, cuando en 1516, otorga en Madrigalejo el testamento definitivo, Juana y el infante D. Fernando quedan eclipsados, siendo designado como gobernador de Castilla, el cardenal Cisneros y de Aragón su hijo natural el arzobispo de Zaragoza D. Hernando de Aragón. El libro analiza las circunstancias políticas que dieron lugar a este cambio de pensamiento, el proceso de redacción del testamento y alguna de las principales cuestiones jurídicas que en él se contienen.



            El barrio de San Pablo en la época de los Sitios de Zaragoza es el título de la obra de María Jesús Castán Espiérrez, con presentación del Prof. D. José Antonio Armillas Vicente.
            La autora ya había obtenido, en 2010, el XXV Premio para jóvenes de la Asociación Cultural Los Sitios de Zaragoza por un trabajo sobre “Identidad del barrio del Gancho en los prolegómenos de los Sitios de Zaragoza”, claro precedente de esta obra de 582 páginas que ahora edita la Institución “Fernando el Católico”, en la que con un estilo claro, sencillo y atrayente hace partícipe a los lectores de la forma de vivir de los habitantes del barrio en un momento crucial como fueron los Sitios.
            No se trata de una mera crónica, sino que trata de mostrar, sin apasionamiento y con la mayor objetividad posible, la vida de eses espacio ciudadano, a través de su descripción física y de su población.

No hay comentarios:

Publicar un comentario