El
nº 25 de Hispania Nostra, la revista
de esta prestigiosa asociación para la defensa del Patrimonio Cultural y
Natural está dedicada fundamentalmente a
la Educación del Arte y la Historia. Diversos especialistas en la materia dan a
conocer sus reflexiones en torno al estado en el que se encuentran estas
disciplinas en el ámbito de los diferentes niveles de enseñanza. También
incluye un interesante artículo sobre el modelo llevado a cabo por la
Institución Libre de Enseñanza y, en otro, se analiza el caso de Andalucía y
las acciones emprendidas para mejorar en esa comunidad autónoma el conocimiento
del patrimonio histórico-artístico.
El
nº LXXVI de Zephyrvs, revista de
Prehistoria y Arqueología del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la
Universidad de Salamanca incluye una serie de artículos entre los que nos ha
interesado especialmente el de Jorge García Cardiel sobre “Pebeteros en la
costa. Santuarios, peregrinaciones y rituales en la Contestania ibérica”, así
como el del Grupo de Investigación TARHA-ULPG sobre los registros fáunicos de
las aras de sacrificio del Alto de Garajonay (La Gomera, Islas Canarias). También es muy interesante el trabajo de
varios investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la
Universidad Autónoma de Madrid, sobre “El uso de la madera en el periodo
tardoantiguo” en el que informan sobre objetos de la vida cotidiana encontrados
en una excavación realizada, en 2007 y 2009, en un pozo de la antigua Fábrica
de Tabacos de Gijón, algo muy poco frecuente, tanto por el hallazgo en sí, como
por el buen estado de conservación de las piezas encontradas, debido a las
condiciones del medio en que se mantuvieron, por debajo del nivel freático.
La
Sociedad de Ciencias Aranzadi de San Sebastián nos ha remitido el nº 66 de su
revista Munibe. Entre los artículos
que incluye en sus 354 páginas, citaremos por su relación con nuestro entorno
el titulado “Completando el mapa de la cuenca del Ebro: el Mesolítico del IX
milenio cal BP de Espantalobos (Huesca, España)”, en el que sus autores
presentan los resultados de la primera campaña de excavación llevada a cabo en
un nuevo yacimiento mesolítico, situado en las proximidades de Huesca. Por su
parte, Aritza Villalengua ofrece un análisis de los restos esqueléticos de osos
encontrados en la parte oriental de la región cantábrica. Se trata de 4.930
elementos localizados en 34 cavidades, entre los que han sido identificados 6
correspondientes a Ursus speleaus,
131 a Ursus arctos y otros 16
clasificados genéricamente como Ursus sp.
Podemos recordar la presencia en nuestro Museo Arqueológico de algunos restos
de oso de las cavernas, localizado en esta zona. No queremos dejar de citar una
interesante reflexión sobre las posibilidades, problemática y desarrollo
teórico-metodológico de las prospecciones de superficie, tomando como ejemplo
la experiencia obtenida en el yacimiento de Pieza Redonda en Lanciego (País
Vasco). Este método de trabajo ha sido utilizado en municipios cercanos a
Borja, durante los últimos años, por un grupo de investigadores de la
Universidad de Bristol. También nos ha interesado el artículo de David García u
Rubert sobre la emergencia de jefaturas durante la I Edad del Hierro en el
nordeste de la Península Ibérica, en el que viene a poner de manifiesto que la
aparición de las primeras sociedades complejas es anterior al desarrollo de la
cultura ibérica.
El
volumen LIII de Conimbriga, la
revista del Instituto de Arqueología de la Universidad de Coimbra nos ofrece
una serie de artículos de interés, con noticias diversas como la identificación de una nueva
estela de la edad del Bronce, en las cercanías de Beja; la propuesta para el
uso de los 15 discos de oro que fueron localizados en el conocido como “Tesoro
de Fortios”, encontrado en Portalegre; una terracota de estilo helenístico de
la necrópolis de Alcácer do Sal; el estudio del texto de una invocatio en
lusitano del Cabeçp das Fraguas; el hallazgo de un nuevo taller cerámico del
alfarero GES en Mérida; o el análisis de las emisiones de moneda de oro de Galieno,
en el inicio de su reinado conjunto con Valeriano I, a partir de un aureo,
reutilizado en un pendiente. Queremos resaltar, sin embargo, el artículo de
Alessia Amato sobre Arqueología de la navegación islámica en Occidente, en el
que estudia el caso del gharb portugués, debido a los pocos trabajos existentes
en ese ámbito y a la necesidad de profundizar en una etapa poco conocida de la
historia de la navegación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario