El
tomo 47 (2) de Mélanges de la Casa de
Velázquez se abre con un dosier en torno a “Las sociedades democráticas en
Francia y España: debilidades y mutaciones”, coordinado por Alfonso
Pérez-Argote y Mathias Rull, en el que se analiza el cuestionamiento creciente
de las democracias de ambos países, fruto de la crisis de la ciudadanía social
y el malestar de la democracia en Europa. Se dedica especial atención a los
imaginarios juveniles de futuro en tiempos de crisis y se analiza la crisis de
la esfera política española y el caso específico de Podemos. Como contrapunto,
Philippe Portier aborda la transformación de la representación política en
Francia.
En el
aparado Miscelánea queremos destacar el artículo de Francisco Javier Ramón
Solans sobre “La fiesta de las Banderas. Hispanoamericanismo católico en
Santiago de Chile, Zaragoza y Buenos Aires (1887-1910)” en el que se refiere a
la presencia en la basílica del Pilar de Zaragoza de esas banderas de las
distintas repúblicas hispanoamericanas que todos contemplamos al visitarla y
que, como viene a resaltar, no son la consecuencia de un reciente pasado, sino
fruto de la iniciativa de un prelado chileno, monseñor Ramón Ángel Jara,
promotor de la iniciativa a finales del siglo XIX que se materializó en 1908,
acto que tuvo se epílogo con el envío de la bandera de España a la basílica de
Nuestra Señora de Luján en Argentina.
Hemos
recibido el nº 43 de Cuadernos de
Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, en el que
por razones evidentes debemos destacar el artículo que firma D. José Ignacio
Royo Guillén y que lleva por título “La necrópolis del Corral de Mola
(Uncastillo, Zaragoza) y su contexto en el Ebro Medio durante la Edad del
Hierro”, complementado con el que el mismo autor ha escrito con José Ignacio
Lorenzo Lizalde en torno al “Estudio antropológico de las incineraciones de la
necrópolis tumular del Corral de Mola (Uncastillo, Zaragoza)”. En ellos ofrecen
el resultado de las excavaciones de urgencia realizadas entre 1977 y 1979 en
ese yacimiento, la primera necrópolis excavada en las Cinco Villas, donde se
descubrieron cinco túmulos, con interesantes hallazgos materiales, así como restos
de estelas en su entorno. Se hace referencia a otras necrópolis tumulares de la
zona y, en concreto, a las de Mallén; Burrén y Burrena (Fréscano), Carraveruela
(Magallón); cabezo de las Viñas (Albeta) y El Quez (Alberite de San Juan). Se
presentan los resultados de los análisis realizados para su datación, señalando
los problemas que plantean, aunque puede situarse entre el siglo VII y mediados
del VI a. C. Entre la bibliografía citada se hace alusión a los artículos publicados
en nuestra revista Cuadernos de Estudios Borjanos sobre esa época. Por lo que
respecta al estudio antropológico, se ha podido constatar la elevada
temperatura alcanzada en la cremación de los restos, de ahí la escasez de los
mismos, a pesar de lo cual se ha podido saber que en el túmulo 1 fueron
enterrados dos individuos del sexo masculino y en el nº 5 se admite la
posibilidad de la incineración de un individuo adulto.
Remitido
por el Departament de Prehitòria, Arqueologia i Història Antiga de la Facultat
de Geografia i Història de la Unviersidad de Valencia hemos recibido el nº 49
de la revista Sagvuntvm, en el que se
incluye una amplia serie de trabajos, entre los que se encuentra la noticia de
las excavaciones realizadas en la cueva de Bray en Gibraltar, que ha permitido
documentar una serie de enterramientos de la Edad del Bronce, constituyendo una
importante aportación para el conocimiento de la ocupación prehistórica de ese
lugar. Nos ha interesado el artículo de Rosario Cebrián Fernández sobre las
excavaciones que, en 1784, realizó en el foro de Saguntum el irlandés William Burton Conyngham, un pionero de la
arqueología. De aquellas investigaciones quedaron sus anotaciones, nunca
publicadas, cuya relectura ha permitido obtener nuevos datos sobre eses espacio
público y en concreto la ubicación original de una inscripción pavimental. Muy
interesante es también la interpretación, desde un punto de vista egiptológico,
de un relieve romano con escena del Nilo aparecido en Sagunto, en el que
aparece una pequeña embarcación fluvial y un hipopótamo, un encargo excepcional
que en opinión de la autora, María Engracia Muñoz-Santos, representa a Hércules
cuya relación con Sagunto era especialmente importante.
Finalmente,
damos cuenta hoy de la recepción del nº 12 de Āl-Qanniŝ, la revista del Taller de Arqueología de Alcañiz que
tiene carácter monográfico y está dedicado a “La necrópolis de El Cabo de Andorra
(Teruel). Relación entre género y cultura material durante la Primera Edad del
Hierro”.
En él
se presentan los resultados de las excavaciones realizadas en 2005 y 2006 en
esa necrópolis descubierta en 1999, donde aparecieron seis túmulos de
incineración. Los diversos autores implicados en los trabajos analizan las
urnas cinerarias, los objetos metálicos encontrados y los restos óseos que
contenían dichas urnas.
La
contextualización del poblamiento protohistórico en el área de Andorra, junto
con aproximaciones al ritual funerario y a la cronología y ámbito social, junto
con un minucioso inventario de materiales completan esta interesante
publicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario