El nº
24 de la revista Arqueología y Territorio
Medieval que edita la Universidad de Jaén incluye un amplio dosier bajo el
título “Construir y decorar iglesias en el Altomedievo (ss. VIII-X). Recursos y
protagonistas” en el que se reúnen los trabajos presentado en un seminario
celebrado en el Instituto de Historia del CSIC, bajo la coordinación de la Dra.
Dª. María de los Ángeles Utrera Agudo, cuyos resultados constituyen todo un
hito para la interpretación de ese conjunto de iglesias mozárabes, dado que más
allá del análisis meramente formalista, aborda aspectos que comprenden su
construcción y decoración desde una visión multidisciplinar con resultados
sumamente interesantes. Entre sus valiosos artículos queremos destacar el de
José Ignacio Murillo Fragero sobre la iglesia de Santiago en Peñalba de
Santiago (Ponferrada) en el que defiende el carácter unitario de su
edificación; el de Enrique Álvarez Areces y José Manuel Baltuille Martín en el
que identifican las canteras de las que se extrajeron los materiales pétreos
utilizados para la construcción de las iglesias de San Miguel de Escalada y San
Cebrián de Mazote; y especialmente el de Alejandro Villa del Castillo,
planteando la existencia de talleres escultóricos itinerantes en el altomedievo
hispano.
Junto
con los artículos incluidos en el citado dosier se dan a conocer otros sobre
diversos temas, entre los que nos ha llamado la atención el estudio de la
policromía original de las yeserías del Patio de las Doncellas del Real Alcázar
de Sevilla, utilizando las más modernas técnicas de análisis. Por su parte,
Samuel Márquez y Pedro Gurriarán ofrecen nuevas aportaciones sobre el recinto
almohace de Cáceres.
El
nº 43 de Cuadernos CEHIMO que edita
el Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio se abre con el informe de José
Delgado Ceamanos sobre los resultados de la excavación arqueológica en un solar
de la calle La Balsa de Monzón e incluye a continuación el texto de la
conferencia pronunciada por D. Javier Rey Lanaspa sobre los últimos
descubrimientos arqueológicos en la provincia de Huesca. Dentro del ámbito
histórico es interesante el análisis de Ángel Casals Martínez sobre la política
exterior de Fernando el Católico. Igualmente queremos destacar la aportación de
José Noguero Olivar sobre destacados médicos aragoneses del siglo XIX que
vienen a completar la reducida visión que para algunos se circunscribe
exclusivamente a nuestro Premio Nobel D. Santiago Ramón y Cajal. Varios
artículos abordan temas de Historia Contemporánea; entre ellos el del Prof. D.
Carlos Forcadell sobre la revolución rusa y el nacimiento de la Unión Soviética
o el del Dr. D. Herminio Lafoz Rabaza sobre la huelga general revolucionario de
agosto de 1917 en España.
El
Centro de Estudios de la Tierra de Ágreda y el Moncayo soriano ha editado el nº
9 de su Boletín Informativo, dando
prueba de la vitalidad mantenida a lo largo de sus más de cuatro años de
existencia. Entre sus contenidos figura una recopilación de palabras usadas o
en desuso en esa zona que, en gran medida, coinciden con la nuestra; un trabajo
dedicado a los apellidos de Ágreda y su tierra; y en un artículo en el que, en
relación con el Pósito de Añavieja, comenta la importancia de esa institución
de préstamo de grano. Especialmente interesante es la aportación de D.
Francisco Javier Palacios Moya sobre la encomienda de la Orden de San Juan de
Jerusalén en Ágreda. Pilar Ruiz Cacho analiza la biografía de Don Gil Fadrique
de Castejón, natural de Ágreda y destacado personaje del siglo XVII. Por su
parte, D. José María de Jaime resalta el origen agredense del célebre médico
novator Juan de Cabriadas y Borrás.
Nos ha
llamado especialmente la atención el artículo que Luis Alonso Mayor dedica a
Manuel Ruiz Córdova, un combatiente en la guerra de Filipinas al que incluimos
en nuestro Diccionario Biográfico, dado que falleció en Calcena y que, según la
información facilitada por su nieto Miguel Ruiz Suesa, había nacido en esa localidad.
En el artículo se revela que era natural de Fuentestrún y tras narrar su
epopeya en el lejano archipiélago se reivindica su memoria, señalando que “Sólo
una breve dedicatoria que se lee actualmente en la cruz sobre la fosa donde
reposan sus restos dan testimonio de su paso por Calcena”, de la que se incluye
una imagen. Ese paso debió ser más prolongado de lo que sugiere el artículo,
dado que allí residió buena parte de su vida y allí murió a consecuencia de las
complicaciones surgidas tras una pequeña herida en el pie que se produjo
mientras labraba en 1944.
La
Asociación Sancho Ramírez de Jaca nos ha remitido el nº 39 de su revista La Estela, con artículos dedicados al
fuero de Jaca, a la iglesia de San Pedro de Siresa y a presencia de la
Jacetania en la Historia de la Economía Política de Aragón, de Ignacio de Asso.
Un apartado especial es el referido al taller de pintura mural organizado en
Navasa, en septiembre de 2017, con gran éxito, en el transcurso del cual se
enseñó a los participantes esa técnica. Uno de los trabajos analiza,
precisamente los pigmentos utilizados en la pintura mural románica. La labor
del ingeniero de Montes D. Benito Ayerbe Aísa en la corrección del torrente “Los
Meses” de Canfranc es objeto de otro artículo. También se da a conocer el legado
del obispo de Jaca D. Vicencio Domec, junto con la habitual información sobre
las actividades de la asociación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario