Especialmente
interesantes son los contenidos del nº 67 de la revista Munibe que edita la Sociedad de Ciencias Aranzadi de San Sebastián.
Están divididos en dos partes diferenciadas; la primera de ellas de índole
general, mientras que la segunda reúne las comunicaciones presentadas a la
sesión celebrada en Burgos, en 2014, sobre la gestión de recursos y del propio
territorio de los Pirineos, al final de la Prehistoria.
Dentro
del primer bloque destacamos cuatro artículos dedicados a rituales funerarios prehistóricos.
En el dedicado a la cueva sepulcral calcolítica del Cubío del Escalón
(Matienza, Cantabria), los autores dan a conocer los restos de seis individuos
depositados en ese lugar, llamando la atención sobre unas prácticas de
enterramientos que correspondías a un parte pequeña de la población, por lo que
sugieren que podrían existir otros ritos funerarios. El hallazgo en Los Rompizales
(Quintadueñas, Burgos) de una sepultura con cuatro individuos, tres masculinos
y uno femenino, menos de 17 años, fallecidos por muerte violenta, da lugar a
una reflexión sobre muertes ritualizadas en la Edad del Bronce. Otro trabajo
llamativo es el dedicado a la función de los denominados “signum equitum” en
época prerromana. Ya en el segundo apartado hacemos mención del artículo de un
grupo de investigadores de la universidad de Zaragoza sobre “La gestión
prehistórica de un territorio en la montaña Prepirenaica: Tierra Bucho
(Huesca), así como en la participación de Lourdes Montes, de la misma
universidad, en otro sobre “Epipaleolítico y Mesolítico en la vertiente sur de
los Pirineos desde la perspectiva de la industria lítica”.
Dentro
de los contenidos del nº 36-37 del Butlletí
Arqueològic de la Real Societat Arqueològica Tarraconense queremos reseñar
el artículo de Josep M. Puche Fontanilles sobre “In signinis operibus. Sobre el significado real de Opus signinum”, en el que defiende que,
frente a las interpretaciones de opus
signinum como un tipo determinado de pavimente, una lectura crítica de las
fuentes lleva a la conclusión de que, en época antigua, definía una forma muy
concreta de construir cisternas y estructuras hidráulicas, sin tener ninguna
relación con tipo alguno de pavimento. Es muy curioso el trabajo de Joan_Hilari
Muñoz i Sebastiá en el que da a conocer dos relaciones inéditas sobre dos
grandes riadas del Ebro en la ciudad de Tortosa, entre 1743 y 1787.
La
Institución Fernán González de Burgos nos ha remitido los nº 252 y 253 de su Boletín, en el segundo de los cuales
hace referencia a la gran labor desarrollada por esta institución, fundada en
1946, durante los veinte últimos años. Ambos números son complementarios en
alguno de sus artículos, como el referido al Instituto de Burgos y su colegio
de internos o el que trata sobre el pintor Lorenzo Albarrán. En el 252,
destacamos el trabajo de Luis Almela Valverde sobre la ceca de Sekobrikes, en
uno de cuyos gráficos se hace referencia Bursau y Caravis. En el 253, nos ha
parecido muy interesante el artículo de María Jesús Jabato Dehesa sobre el
estudio que, en su momento, realizó el Dr. Escribano García en torno a los
restos de Enrique I de Castilla, del que ahora se conmemora el VIII centenario
de su muerte, en edad muy temprana, tras ser sometido a una trepanación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario