viernes, 9 de octubre de 2020

Revistas recibidas 275

 

         Acabamos de recibir el nº 372 de la revista Goya que edita la Fundación Lázaro Galdiano que siempre despierta nuestro interés, dada la calidad de los artículos que inserta. En esta ocasión, el primero de ellos lleva por título “La relación texto-imagen en los libros de horas iluminados en la Corona de Aragón” en el que su autora, Josefina Planas Badenas, pone de relieve una serie de variantes textuales e iconográficas detectadas en esos primorosos libros, cuyos primeros ejemplares documentados corresponden al reinado de Jaime II, varios de los cuales se conservan actualmente en bibliotecas del Reino Unido, Suecia, Italia y Estados Unidos.

         Víctor de Lama es el autor de un documentado estudio sobre el mantenimiento y restauración de los Santos Lugares entre los siglos XV y XVIII. David Mallén aborda la intervención de Francisco de Zurbarán y Francisco Herrera el Viejo en la tasación de la colección pictórica del III duque de Alcalá. “Antonio Smith y la pintura del paisaje en Chile: ¿escuela o tradición?” es el título del artículo de Samuel Quiroga y Lorena Villegas, mientras que Laura de la Calle Vian estudia la obra tejida de los Vaquero y su inserción en la tapicería española del siglo XX.


         El Instituto Aragonés de Antropología nos ha remitido el nº 25 de su revista Temas de Antropología Aragonesa. El Instituto está celebrando el XL aniversario de su fundación, acontecimiento que recuerdo en un primer artículo Ángel R. Sancho Abella.

         Entre sus contenidos, nos ha llamado la atención el artículo que Francisco Abad Alegría dedica a la “Cocina tradicional aragonesa; su demolición” en la que, a nuestro juicio ofrece una visión un tanto pesimista, achacándola a diversas causas. Entre la bibliografía que menciona no incluye dos obras que, sobre este tema, ha publicado nuestro Centro, así como otras aparecidas recientemente en nuestra comarca que vienen a demostrar que aquí, al menos, existe un indudable interés por difundir y mantener nuestro patrimonio culinario.

         Muy interesante es también el trabajo de J.J. Nieto Callén sobre “La historia oral de las monjas del Real Monasterio de Sijena” o el Antonio Jesús Gorría Ipas, dedicado a “Las migraciones golondrina en el sistema económico tradicional del Pirineo occidental: le caso de la fabricación de alpargatas en Mauleón”. Con ese apelativo de “golondrinas” se denominaba a las mujeres que pasaban a trabajar desde la vertiente española a la francesa durante el invierno”. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario