sábado, 22 de mayo de 2021

Revistas recibidas 340

 

         La Universidad de Jaén nos ha remitido los dos últimos números de su revista Arqueología y Territorio Medieval. En el nº 26 que es el correspondiente al año 2019, se incluyen los siguientes artículos:

         “¿Torres sin alquerías? De nuevo sobre el origen de la torre residencial de Al-Ándalus” (José Manuel Castaño Aguilar); “La formación y evolución del paisaje suburbano en época islámica: un ejemplo en el arrabal occidental de la capital omeya de Al-Ándalus (Córdoba)” (Rafael Clapés Salmoral), “Áreas cementeriales y registros funerarios altomedievales y de época hispano-musulmana en el yacimiento de la Orden-Seminario (Huelva)” (José Manuel Beltrán Pinzón y Cristóbal Batanero Martín); “Jarritos metálicos con tapadera y asa acodada de Al-Andalus, siglos XII-XIII d.C.” (Rafael Azuar Ruiz): “Epigrafía cristiana de Al-Andalus: mozárabe y latina” (Carmen Barceló); “La torre sureste del castillo de Santaella (Córodoba). Un ejemplo de arquitectura defensiva medieval” (José López Rider y Santiago Rodero Pérez); “Agua y arquitectura defensiva en la Edad Media. Los paisajes del agua de Tempul, Gigonza, Iro y Barbate (provincia de Cádiz)” (Jonatan Alcina Segura); “El castillo de Peñas de San Pedro (Albacete) en la Edad Media” (Lucia Soria, José Ángel González y Diego Lucendo); “Objetos litúrgicos de peltre hallados en contextos funerarios de época medieval: El cáliz y la patena de la Pobla de Ifach (Calp, Alicante)” (José Luis Menéndez, Joaquín Piba y Stefania Malagutti); y “El patrimonio medieval de Jaén en Europeana” (Alberto Sánchez y otros autores).


         El nº 27, correspondiente al pasado año, incluye una sección especial dedicada a la cerámica islámica que presenta Elena Salinas Pleguezuelo. En ella aparecen trabajos de Soundes Gragueb que trata sobre piezas decoradas con técnica de cuerda seca en Túnez; de Akila Djellid que examina un conjunto de cerámicas decoradas en azul y doradoi de Tlemcen (Argelia); Catheride Richarté da a conocer vajillas vidriadas procedentes de un pecio en la costa de Provenza; Victoria Amorós analiza las formas de cocina a mano y a tono en la península ibérica; Viva Sacco dedica su trabajo a la cerámica islámica vidriada de Palermo; y finalmente Trinitat Pradell y Elena Salinas revisan las primeras tecnologías de vidriado utilizadas en Al-Andalus.

         Fuera del dossier, debemos mencionar el artículo sobre producciones cerámicas altomedievales en Portugal que firman Gabriel Mazoni y Tomás Cordero. Luis R.  Menéndez-Bueyes y otros tres autores escriben sobre “La ocupación tardoantigua de la Cueva de Guantes (Palencia)”; José Miguel Hernández Sousa lo hace sobre “Espacios funerarios tardoantiguos/altomedievales al sur del Sistema Central. Las tumbas labrads en la roca y su integración en el paisaje”; Marta Monjó, Ignacio Montero y Nuria Rafel dan a conocer “Nuevos datos arqueológicos sobre el poblamiento altomedieval del Priorat”; Julia Olivé y otros tres autores presentan un estado de la cuestión sobre “Arqueología funeraria andalusí en Cataluña y la provincia de Castellón”; “Hornos, alfares y producciones cerámicas andalusíes en el entorno rural de Castellón de la Plana” es el título de artículo que firman Josep Benedito Nuez y José Manuel Melchor Monserrat; Pilar Delgado Blasco da a conocer “Un precinto de plomo aparecido en Nina Alta, Teba, Málaga” y finalmente Rafael Clapés Salmoral analiza “La arquitectura del poder: los edificios omeyas del Tablero Alto y su integración en la almunia de al-Rusafa (Córdoba).



No hay comentarios:

Publicar un comentario