Desde la Universidad de Coimbra nos llega el volumen LIX de su revista Conimbriga, correspondiente al pasado año. Damos cuenta de los artículos que incluye, traduciendo en su caso los títulos de los mismos:
“Un conjunto de
instrumental textil de la necrópolis de la I Edad del Hierro de la Heredade do
Pêgo (Ourique)” (Francisco B. Gomis); “Los asentamientos secundarios en el interior
de la Lusitania, y el caso de la Quinta do Ervedal (Castelo Novo)” (André
Gadanho); “Rumansil I (Murça-do-Douro): Un complejo artesanal romano en el
valle del Duero” (Tony Silvino, Antonio do Nascimento Sá Coixão y Pedro
Pereira); “El Carmen epigráfico de Parreitas o los pecios de un naufragio en la
albufera de la Pederneira” (Alberto Bolaños-Herrera); “Noticia y análisis de un
fragmento marmóreo con simbología judía procedente de Mérida” (Raúl González
Salinero); y “Amuleto romano en el Museu Nacional de Arqueologia” (Virgilio
Hipólito Correia).
También nos ha llegado
el nº LIV del Anuario Jurídico y
Económico Escurialense del Real Centro Universitario “Escorial-María
Cristina” correspondiente, en este caso, al año 2021. Ante la imposibilidad de
reseñar la totalidad de trabajos que incluye el sumario: 10 en la sección de
Derecho, 6 en la de Economía y 9 en la sección “Varia”, vamos a mencionar
únicamente los que nos han interesado de manera especial, sin que ello suponga
demérito para los restantes, todos de gran calidad como corresponde a esta
prestigiosa publicación.
En el primero de los
apartados Juan Pozo Vilches efectúa un minucioso estudio del actual Código
Penal Militar, cuyo ámbito de aplicación no se circunscribe exclusivamente al
personal militar, sino que en determinados supuestos afecta también al personal
civil. Juan Ramón Rodríguez Llamosí, con el título “¿Es posible una estética
del crimen?” plantea una inquietante reflexión sobre una cuestión poco
estudiada, abordando las dos caras de la misma: la ética (como acto que se
aparta del bien) y la estética en cuanto “espectacularización” del horror y su
presentación en los medios de comunicación, así como en el Arte y la
Literatura. Desde México, María Teresa Montalvo y Ana Paola Román analizan,
referido al caso de México un problema emergente en América, el de la migración
provocada por el cambio climático.
Ramón Bonell inserta en
la sección de Economía un análisis de actualidad bajo el sugerente título “2020
un año de ciencia ficción. La realidad de la empresa en el entorno actual”,
mientras que Rogelio Jorge-Martín trata sobre la “Historia económica del vino
en Castilla-La Mancha: producción y comercio en tiempos de Felipe II, a través
de Las Relaciones Topográficas”.
También nos ha interesado el trabajo de Manuel Santos Gómez sobre “Gestión y
vida económica en las Cofradías y Hermandades del Antiguo Régimen: un ejemplo
andaluz”.
Ya en la sección “Varia”
queremos mencionar el artículo de Miguel Jesús López Serrano y Rafael Guerrero
Elecalde en el que plantean la necesidad de que el futuro profesorado de Educación
Primaria utilice las transformaciones urbanísticas como recurso pedagógico para
el estudio de la historia local de Córdoba. José Carlos Vizuete analiza la
prosopografía de las monjas del monasterio cisterciense de San Clemente de
Toledo a través del Libro de recibimiento y profesiones, mientras Francisco
Javier Campos presenta la figuras de Santo Tomás de Villanueva (en Valencia) y
fray Lorenzo de Villavicencio (en Brujas) como ejemplos de dos agustinos ante
la pobreza y la limosna en el Imperio español de mediados del siglo XVI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario