El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida nos ha remitido el nº 31-32 de su revista ANAS, correspondiente a 2018-2109, pudiendo constatar el esfuerzo que se está realizando para poner al día esta publicación que, en esta ocasión, tiene carácter monográfico, dedicado al mundo funerario emeritense, incluyendo los trabajos presentados a las Jornadas que, sobre esta cuestión se celebraron en octubre de 2109.
Como
destaca el editor científico de la revista, el Dr. D. José María Murciano
Calles, la revista se abre con un artículo de Juana Márquez que aborda el
estado de la cuestión de las áreas funerarias emeritenses. Seguidamente,
Fernando Sánchez Hidalgo, Ana María Bejarano, José María Murciano, Eulalia
Gijón y Juan José Chamizo tratan sobre diversos espacios funerarios de la
ciudad, revisando los datos de antiguas excavaciones, como también ocurre para
el caso concreto del lugar donde se asienta el museo en el que José María
Murciano y Rafael Sabio aportan los resultados de nuevas excavaciones.
Carlos Cáceres Puerto y
Jesús García Sánchez analizan estadísticamente la cuestión funeraria aplicando
modelos probabilísticos. Filipa Cortesão ofrece una interesante visión sobre el
tratamiento de los restos de los niños fallecidos a temprana edad, mientras que
Francisco Javier Heras y Ana Belén Olmedo estudian las novedades, en cuanto a
enterramientos, en la época final del imperio, cuando los llamados bárbaros ya
habían llegado a la ciudad.
Sobre inscripciones
funerarias o edilicias relacionadas en ese contexto tratan dos artículos,
firmados por varios autores, mientras que Rafael Sabio aborda los problemas
planteados en el museo por el columbario que se recreó y la solución adoptada
finalmente. Miguel Alba es el autor del último trabajo que trata sobre el
abandono y el desmantelamiento de las necrópolis paganas de Mérida, a partir
del siglo V, a pesar de lo cual, algunas se han conservado intactas.
Hemos
recibido también el nº 30 de la revista Cuadernos
de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada en el que se
dedican cariñosos recuerdos a dos destacados investigadores el P. Manuel
Sotomayor Muro S. J. (1922-2020) un ilustre jesuita; y el Prof. D. Marcelino
Martín Montero (1942-2020), que fue profesor de la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de la Universidad de Granada.
La
primera parte de la revista tiene carácter monográfico, dedicado a “Cerámicas y
Sociedad”. Como señalan en la presentación Alberto Dorado y Juan Jesús Padilla,
se articula en tres bloques. El primero dedicado a los posicionamientos
teóricos y metodológicos que existen en torno a la tecnología cerámica y sus
procesos. En el segundo se presentan seis casos concretos de estudio que
permiten abordar las diferentes perspectivas a la hora de conocer a las
comunidades humanas a través de sus cerámicas. Finalmente, en el tercero se
intenta profundizar en la forma en la que el mundo académico transmite a la
sociedad actual los resultados de sus estudios tecnológicos cerámicos.
En su
segunda parte, la revista agrupa bajo el lema “El documento arqueológico” una
serie de interesantes trabajos. Destaca el dedicado a la escalera monumental
que apareció en el yacimiento de Casas de Turuñuela (Guareña, Badajoz) con las
primeras evidencias del empleo de bloques con mortero de cal en la Península
Ibérica.
Se da
noticia de una vivienda de la Menorca protohistórica que apareció al construir
el aeropuerto. Nos ha interesado también el trabajo que lleva el sugerente
título “La huella eterna del esfuerzo”, donde se analizan los marcadores óseos
de actividad física en la población calcolítica del dolmen del Cortijo de los Vínculos.
Queremos también mencionar el estudio dedicado a esas curiosas esferas de barro
o piedra que aparecen en distintos yacimientos peninsulares, de la Prehistoria
reciente, para las que se han sugerido diversas hipótesis de empleo que analiza
la autora (María Pastor), sin decantarse por ninguna de ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario