miércoles, 16 de junio de 2021

Revistas recibidas 349

 

         Hemos recibido en nº 29 de Ars Longa, la revista del Departament d´Historia de l’Art de la Universidad de Valencia, correspondiente al año 2020, en el que se incluyen una interesante serie de artículos que reseñamos a continuación: 

         “Símbolos en el atuendo de las mujeres mayas de la Antigüedad. Una aproximación iconográfica a tres diseños singulares” (Esther Parpal Cabanes); “La estirpe albanesa de la Virgen del Refugio de la Trinidad: sobre un viejo icono casi olvidado” (Daniel Benito Goerlich); “El arca de las insaculaciones: una obra mallorquina de Joan Oms” (Concepció Bauçá de Mirabó Gralla); “Fortuna artística de la una célebre pintura de Francisco Ribalta” (Miguel-Ángel Catalá Gorgues); “El testamento de la marquesa del Ràfol Concepción Castellví (1783-1847). Un testimonio desconocido del coleccionismo artístico a principios del siglo XIX” (Mariángeles Pérez-Martín); “Morir en femenino: La construcción simbólica en la exequias fúnebres de María Josefa Amalia de Sajonia” (Ester Alba Pagán); “El ocaso de un gremio: San Eloy de Santiago de Compostela en el siglo XIX” (Ana Pérez Varela); “Técnicas, modelos y transferencia en la ingeniería de puentes de la Cuba decimonónica. 1800-1860” (Ignacio J. López Hernández); “...Al estilo de Inglaterra según la última moda. Figurines ingleses. Edición para España 1824-25 de Rudolph Ackermann” (Manuel Pérez Sánchez y José Miguel López Castillo”; “El Café de España (1886) de Valencia, un capricho arquitectónico inspirado en la Alhambra” (Mónica Vázquez Astorga); “Aproximación al higienismo en la arquitectura de Rafael Guastavino” (Fernando Vegas, Camila Mileto y Víctor M. Cantero); “El mito aéreo en el futurismo italiano: del período heroico a la espiritualidad aérea (1909-1944)” (Juan Agustín Mancebo Roca); “Un antecedente imprescindible del Valle de los Caídos: la aportación de Manuel Abril en 1939” (Inés Escudero Gruber); “La guerra de sexos en las comedias románticas de Howard Hawks” (Begoña Montesinos Ladrón de Guevara”; “Crítica social en La noche de los muertos vivientes y su remake: aportaciones al rol de la mujer en el cine de terror” (Alberto Añón Lara); “La sala Parpalló y su contribución a la fotografía en Valencia (1980-1995)” (Raquel Baixauli y Esther González Egea); y la crónica del Departamento de Historia del Arte en el curso 2019-2020.


         Entre todos ellos nos han interesado especialmente el trabajo dedicado al icono conservado en el convento de la Trinidad de Valencia que encierra una curiosa historia en la que se menciona al cronista de la orden franciscana fray José Antonio de Hebrera, natural de Ambel. Asímismo, el estudio sobre el antiguo “Café de España” de Valencia con decoración inspirada en la Alhambra, considerado uno de los mejores de Europa y que nos ha recordado otro local con diferente uso pero características similares: el cine Alhambra de Zaragoza que aún llegamos a conocer.



No hay comentarios:

Publicar un comentario