El Museu de Prehistòria de València nos ha remitido el catálogo de la exposición Art Rupestre a la terra d’Arnhem (Austràlia), que pudo verse en el citado museo entre julio de 2022 y enero de este año.
Como se señala en la presentación, junto
a las exposiciones de producción propia, el museo también presenta otras en las
que se ofrece una mirada a la labor arqueológica realizada en otros lugares. En
este caso, comisariada por la investigadora del ICREA Inés Domingo y por Sally
M. Kay de la universidad de Adelaida, mostró imágenes del Arte Rupestre
desarrollado por los aborígenes australianos, desde hace 28.000 años, junto con
algunas muestras de su cultura material.
Es de destacar el singular montaje
realizado por el arquitecto Miguel Ángel Navarrete, creador de las estructuras construidas
en el taller artesano de Vicent Vendrell.
Junto con el catálogo nos ha llegado el
volumen XXXIV de la revista Archivo de Prehistoria Levantina (APL),
órgano de expresión del museo, correspondiente al año 2022, que incluye los siguientes
contenidos:
“¿Buscar agujas en un pajar? Evaluación
de la metodología del estudio de remontajes líticos de la Cova de les Cendres”
(Miguel Ángel Bel); “Reconstrucción preliminar de la secuencia del Paleolítico
medio y superior inicial de la Cova Foradada (Oliva, Valencia) a partir del
estudio de los materiales líticos” (Aleix Eixea y Alfred Sanchís); “El Abric de
l’Hedra (Ontinyent, Valencia. Nuevos datos para el conocimiento de los grupos
de cazadores recolectores del Paleolítivo medio y superior de La Vall d’Albaida”
(Margarita Vadillo Conesa, Cristina Real y Agustí Ribera); “Revisión tipológica
de los sepulcros calcolíticos del cuadrante Sureste de la Península Ibérica.
Las sepulturas construidas en mampostería con corredor, cámara circular y cubierta
plana del Grupo Arqueológico de Los Millares” (María Eugenia Calvín Velasco, Juan
Antonio Cámara Serrano y Fernando Molina González); “Prácticas de canibalismo
durante la Edad del Bronce: la Cova del Garrofer (Gandía, Valencia)” (Ángela Pérez
Fernández, Pablo García Borja, Carles Miret Estruch y Joan Negre); “De la
Astarté fenicia a la diosa-madre ibérica. Análisis de la documentación
arqueológica del santuario del Castillo de Guardamar (Alicante)” (Fernando Prados
Martínez, Helena Jiménez Vialás y Antonio García Menárguez); “Más allá de la
imitación. Vajillas ibéricas con formas áticas en La Bastida de les Alcusses
(Moixent, Valencia)” (Iván Amorós López); “De jinetes y talleres escultóricos.
Un nuevo pilar ibérico con decoración antropomorfa procedente de Cabezo del
Agua Salada (Alcantarilla, Murcia)” (Jesús Robles Moreno y José Fenoll
Cascales); y “Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (siglos
III-I a.C.)” (Pablo Cerdá Insa).
No hay comentarios:
Publicar un comentario