El Museo de San Isidro de Madrid, uno de los museos municipales de la capital de España, nos ha remitido la obra Arqueología canaria en Egipto. Fotografías de José Miguel Barrios Mufrege en la tumba tebana 209, Luxor, editada con ocasión de la exposición que, el pasado año, fue inaugurada en el citado museo.
La presencia española en Egipto, desde
el punto de vista de la investigación arqueológica, no había sido especialmente
relevante en el pasado, a pesar de su contribución a la salvación de los
monumentos de Nubia, patrocinada por la UNESCO, que tuvo como consecuencia, la
generosa donación de las autoridades egipcias del templo de Debod, que fue
instalado en Madrid.
Sin embargo, en los últimos años, la
situación ha experimentado un cambio radical y son varias las misiones españolas
que trabajan allí, con notables descubrimientos, fruto del salto cualitativo en
la preparación de los egiptólogos españoles y de las modernas técnicas
utilizadas.
Entre esos equipos se encuentra uno de
la Universidad de La Laguna, que viene trabajando desde 2012, en el llamado “Proyecto
209”, fruto del cual ha sido la excavación de la TT 209, la tumba de Nisemro,
supervisor del sello durante la Dinastía XXV, datación que ha sido posible
merced a esta investigación, así como la identificación de ese personaje, de
origen nubio, como los faraones de esa dinastía.
Desde el primer momento, la Misión
Arqueológica de la Universidad de La Laguna consideró imprescindible el dar a conocer
su labor en Egipto y, en 2013, se incorporó al equipo el fotógrafo José Miguel
Barrios Mufrege, autor de las excelentes fotos de la exposición, que reproduce
el catálogo, junto con estudios muy interesantes sobre las características de
la tumba.
La Diputación de Valencia, por su
parte, nos ha remitido el número 127 de su serie de Trabajos Varios, del Servicio
de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoira de Valencia.
Con el título La cerámica comuna de
la ciutat romana de Valentia. Contextos arqueològics entre els segles II aC i
III dC, Esperança Huguet Enguita estudia, en las 306 páginas de la obra,
los distintos hallazgos cerámicos realizados en la ciudad de Valencia y su
entorno, datándolos y analizando el lugar de producción y su distribución.
Escrita en valenciano, consta de ocho
apartados, el primero de los cuales trata sobre “la más común de las cerámicas
y su estudio”, continuando con la metodología, la presentación de la ciudad de Valentia
y su entorno, para seguir con la relación de excavaciones realizadas, las
cerámicas encontradas y, a continuación, datando los conjuntos y estudiando,
como hemos señalado el lugar de producción, su uso y su difusión, terminando
con las conclusiones. Junto con una amplia bibliografía, se incluyen dos
anexos. El primero presenta las tablas resúmenes de los inventarios cerámicos
estudiados y, en el segundo, un estudio de la caracterización arqueométrica de
la cerámica regional reductora de cocina altoimperial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario